Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Energía invierte más de $300 millones en escuela de Quirihue

FINANCIAMIENTO. Recientemente comenzó a ejecutarse los trabajos para el mejoramiento de la envolvente térmica.
E-mail Compartir

Desde la Seremi de Energía informaron que a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética (Agencia SE), más precisamente mediante el programa "Mejor Escuela", se busca aportar al mejoramiento de las condiciones de confort ambiental y calidad del aire interior en aulas, junto con hacer más eficiente el uso de la energía. La iniciativa abarca 100 establecimientos en el país, de los cuales dos se encuentran en Ñuble. En ese contexto, esta semana iniciaron los trabajos en el primero de ellos: la Escuela El Llano de Quirihue.

De tal manera, con la presencia de autoridades locales, se efectúo la ceremonia de entrega de terrenos a la empresa "Schäfer Construcción y Montaje Limitada", quien se adjudicó la obra por un valor de $ 305.565.809 millones de pesos.

"Con esto le damos inicio al proceso de mejoramiento térmico, para mejorar las condiciones en las cuales se realizan las clases en este establecimiento. El proyecto consiste, básicamente, en mejorar el aislamiento de muros, techos y ventanas, para que, de esa forma, tanto docentes, como alumnas y alumnos puedan tener un mejor proceso educativo", dijo el seremi de Energía de Ñuble, Ricardo León.

Por parte del establecimiento, la directora, Filomena Casanova, declaró que "estamos muy contentos por este logro, por este proyecto por el cual la Escuela está siendo beneficiada. Esto significa mejorar las condiciones en las cuales trabajamos todos, porque no va a beneficiar solamente a las niñas y niños, sino que también a todos quienes trabajamos a diario aquí", comentó.

Gobiernos regionales acusan dificultad en la emergencia debido a centralismo

GESTIÓN. En el caso de Ñuble, Óscar Crisóstomo solicitó más competencias para administrar.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Durante esta semana la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), a través de una declaración pública, dieron a conocer su preocupación debido a que afirman que hay falta de descentralización, alegando que existe burocracia y centralismo, lo que se ha traducido en dificultades para llegar con las ayudas necesarias a los vecinos tras, por ejemplo, la emergencia sufrida a raíz del sistema frontal de fines de junio.

"Hoy nuestra preocupación y ocupación de las gobernadoras y gobernadores regionales es entregar soluciones concretas a las problemáticas cotidianas, en especial énfasis en los territorios afectados por el temporal de lluvia en el inicio del invierno", se dejó de manifiesto en la declaración.

Consultado al respecto, el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, manifestó que "las capacidades y la conexión con el territorio están en los gobiernos regionales, pero es indudable que aún nos falta contar con más competencias para que los recursos lleguen rápido a nosotros y así dar una respuesta oportuna a las familias afectadas".

En relación a que si el centralismo funciona para llevar a cabo políticas públicas, Crisóstomo enfatizó que "el modelo centralizado no funciona, al igual que la toma de decisiones para enfrentar la emergencia, la coordinación de los recursos para responder oportunamente con la ayuda, debe estar en manos de una autoridad regional que conoce la forma más eficiente de distribuirla y está en contacto con el territorio. Hemos visto cómo el modelo centralizado no funciona en diferentes temas que impactan a las regiones, pero es en las urgencias cuando se hace más evidente que son los gobiernos regionales los llamados a dar respuestas ágiles para apoyar a los damnificados".

Y agregó que "sin ir más lejos, en el proceso de reconstrucción y de apoyo por los incendios forestales, diseñamos un programa social especialmente pensado en las necesidades de los afectados de Ñuble, y esa visión, no es la misma y no se ajusta a la realidad, cuando las ayudas llegan pensadas desde el nivel central. En el caso de este evento meteorológico, en menos de una semana, nosotros pusimos en marcha un plan para recuperar parte de los caminos dañados por las inundaciones, y perfectamente podríamos administrar fondos especiales para enfrentar estas situaciones a través de programas diseñados por nuestros equipos, que levantaron las necesidades más urgentes para responder con éste primer apoyo que pronto se concretará".

ELIMINACIÓN de CARGO

Según lo expuesto en el mismo comunicado la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, están convencidos que la descentralización cambiará la vida de las personas. Desde la Agorechi manifestaron su preocupación en el proceso actual, ya que no se ha concretado la eliminación de la figura de delegado presidencial, lo que afecta, según la asociación, en término de competencias.

La analista política Jeanne Simmon, expresó que el cargo de delegado presidencial no debería de desaparecer, ya que el Gobierno debe contar con una cierta figura. "Todos los temas de desarrollo les corresponde mucho más al Gobierno Regional, para coordinar y las regiones puedan surgir como corresponde, por ejemplo en temas de transportes, orden público, temas de salud, educación, en definitiva es el traspaso de competencias y así lograr una descentralización".

Este medio solicitó una visión de la Delegación Presidencial. Al cierre de esta edición, no hubo respuesta.

"Es indudable que aún nos falta contar con más competencias para que los recursos lleguen rápido a nosotros y así dar una respuesta".

Óscar Crisóstomo, Gobernador regional de Ñuble

Piden más competencias

Con respecto a lo manifestado por la Agorechi, en la declaración explicitan que requieren más competencias para avanzar en el desarrollo local y las respuestas a la ciudadanía. "La burocracia y el centralismo del Gobierno central, no nos permite entregar respuestas que requieren nuestros ciudadanos en tiempo y forma, por lo que se hace relevante ampliar y entregar mayores facultades a los gobiernos regionales en la gestión que viven de manera constante nuestros territorios".