El 22,9% de la población regional sufre algún tipo de discapacidad
CIFRAS. Ayer se presentó el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad, donde se indica que un 17% de los chilenos vive dicha condición. En esa línea, Ñuble está sobre la media país.
Durante la jornada de ayer, fueron entregados en la región de Ñuble los resultados del Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad, documento que además de aportar datos interesantes y reveladores sobre esta realidad, da luces acerca de la manera en que esta situación debe tratarse a futuro.
Básicamente, a nivel nacional aparece un 17% de la población chilena sufriendo algún tipo de discapacidad, lo que equivale a cerca de 2.700.000 personas. Si las cifras se aterrizan a regiones, Ñuble posee un 22,9% de su población regional en dicha condición, lo que se traduce en un estimado de 90 mil personas. Interesante es además que por primera vez, la región posee datos propios sobre esta realidad.
"Esta cifra no es buena ni mala, sino que nos dice que la población de Ñuble es importante y por ende, las políticas regionales y de municipios deben incluir a las personas con discapacidad. Eso se traduce en accesibilidad en el transporte y laboral, y por supuesto no discriminación a las personas con discapacidad en todos los rincones de las 21 comunas de la región", aseguró el director regional de Senadis, Daniel Concha, quien estuvo ayer en la zona presentando el estudio.
La autoridad explicó que del porcentaje de ñublensinos con discapacidad, en su mayoría son mujeres. Asimismo, en el contexto socieconómico, el estudio reveló que en los grupos donde existen menores ingresos, hay una mayor cantidad de personas con discapacidad.
"En el estudio, hay un capítulo donde se pregunta a las personas con discapacidad sobre su percepción y cuales son las barreras. Uno de los puntos que se levanta con más fuerza en la región es que si no hay transporte accesible, no pueden llegar a atención de salud o al trabajo. En Ñuble, las personas con discapacidad perciben el transporte urbano y rural como un obstáculo para ser autónomos", dijo.
En la misma línea, el estudio revela que a mayor edad es también mayor la cantidad de personas con discapacidad. Por ende, el director nacional Daniel Concha llamó a un trabajo mancomunado entre Senadis y Senama en favor de mejorar la calidad de vida de las personas mayores que están en dicha situación.
Fortalecer las alianzas
La directora regional de Senados, Natalia Barriga, precisó que las cifras del estudio en cuestión plantean de por sí, un desafío para seguir intensificando las alianzas estratégicas que han impulsado con organismos públicos.
"Nosotros no podemos solos. La discapacidad puede estar presente a lo largo de todo el ciclo vital, por lo que requerimos seguir trabajando con otros organismos que son de interés para el desarrollo de la inclusión de personas con discapacidad", explicó.
La autoridad regional detalló que actualmente mantienen mesas de trabajo con Salud y Educación en temas de personas con situación de TEA, pero también hay otra instancia en conjunto.
"Ahora la propuesta es integrar Salud, Educación y Desarrollo Social. Esta mesa será integral porque así es como viene la ley en ese sentido. Estamos trabajando también en mesas de inclusión laboral, donde en las últimas semanas estuvimos trabajando en la comuna de Pinto", finalizó Natalia Barriga.
En la ruta de robustecer el marco legal
La ley N° 20.422 entró en vigencia el 10 de febrero de 2010 y establece normas sobre igualdad de oportunidades y social de personas con discapacidad. Básicamente, esta normativa ratifica la convención internacional de personas con discapacidad, pacto elaborado por la ONU en 2006. A juicio de las autoridades, existen leyes de inclusión laboral y en materias educativas, por lo que el desafío está en implementar debidamente dichas leyes. Es más, el director nacional de Senadis, Daniel Concha, adelantó que la próxima semana en el Congreso se votarán modificaciones a la ley de inclusión laboral.