Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Biden se acerca a Erdogan y logra allanar el camino

E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, escenificó este martes un acercamiento con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, y consiguió que los líderes de la OTAN acordaran simplificar el proceso para que Ucrania ingrese en la organización, pero sin hacer promesas sobre fechas concretas. La agenda de Biden el primer día de la cumbre estuvo marcada por la decisión de Turquía de levantar el veto a la adhesión de Suecia al club transatlántico, la promesa estadounidense de entregar a Ankara los cazas F-16 y el debate en torno a la adhesión de Ucrania. Hoy Biden se reunirá con Zelenski.

La OTAN evita invitar a Ucrania a integrarse y Zelenski tilda de absurdo que no se dé fecha

CUMBRE. Líder de la Alianza dijo que mientras dure la guerra, "no es el momento" de que Kiev se convierta en "miembro pleno", aunque sí promoverá su acercamiento. El encuentro de países miembros se reanudará hoy en Lituania.
E-mail Compartir

Los líderes de los países de la OTAN dieron ayer luz verde a varias medidas para promover un mayor acercamiento entre Ucrania y la Alianza, pero evitaron invitar a Kiev a unirse a la organización transatlántica, lo que provocó críticas del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

En la declaración aprobada en la cumbre que los aliados celebran hasta hoy en Vilna, Lituania se indica que la OTAN estará "en posición de extender una invitación a Ucrania para unirse a la Alianza cuando los aliados lo acuerden y las condiciones se cumplan".

Consultado por esas condiciones, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, explicó que se refieren a la medida en la que Ucrania ha sido capaz de modernizar las instituciones de defensa y seguridad. También mencionó el fortalecimiento de la gobernanza, incluida la lucha contra la corrupción.

"Estas han sido cuestiones que han sido abordadas en todas las ampliaciones de la OTAN porque queremos buena gobernanza, instituciones de defensa y seguridad modernas y fuerzas armadas interoperables con la OTAN", afirmó.

Añadió que las condiciones también se refieren a una segunda dimensión, en referencia a la invasión rusa de Ucrania.

En ese sentido, dijo creer que todos los países de la OTAN están de acuerdo en que, mientras siga la guerra, "no es el momento para convertir a Ucrania en miembro pleno de la Alianza".

Agregó que la importancia de la declaración acordada hoy en Vilna radica en que se plantean "las herramientas para asegurar que Ucrania se acerca a la membresía" y destacó que por primera vez en un comunicado de una cumbre de la OTAN se incluye el término "invitación" como "parte del lenguaje" para hablar de Ucrania y se retira la exigencia del "plan de acción para la adhesión" (MAP) para la futura entrada ucraniana.

En efecto, los mandatarios acordaron simplificar el proceso de la futura adhesión ucraniana a la OTAN, al aceptar eliminar el MAP.

Según Stoltenberg, ese paso significa que la adhesión de Ucrania a la OTAN pase de ser un proceso "de dos pasos" a un procedimiento "de uno".

El plan de acción para la adhesión es un programa de la OTAN de asesoramiento, asistencia y apoyo práctico adaptado a las necesidades de los países que desean unirse.

Los países que participan en el MAP presentan programas nacionales anuales que cubren aspectos políticos, económicos, de defensa, de seguridad o jurídicos.

Los aliados, asimismo, dieron luz verde a un nuevo programa plurianual que garantice la plena interoperatividad de las fuerzas ucranianas, bajo doctrina soviética, con las de la OTAN.

Según Stoltenberg, el plan también ayudará a reconstruir el sector de la seguridad y defensa de Ucrania y a cubrir necesidades "críticas" como combustible, equipos de desminado y suministros médicos.

Además, los mandatarios aceptaron elevar el nivel de la relación política mediante la creación del Consejo OTAN-Ucrania, un foro de consulta sobre crisis y toma de decisiones en el que ambas partes participarán como iguales.

En el comunicado aprobado ayer, los jefes de Estado y Gobierno subrayan que el futuro de Ucrania "está en la OTAN".

Sin embargo, los acuerdos de los aliados resultaron insuficientes para Zelenski, quien consideró "absurdo" que la Alianza no dé una fecha de invitación para que su país se adhiera.

Stoltenberg recalcó que los aliados "han decidido hoy un fuerte, unido y positivo mensaje a Ucrania sobre un apoyo duradero, pero también un mensaje positivo sobre el camino hacia la membresía".

Planes regionales y 2%

Al margen de Ucrania, los mandatarios acordaron un nuevo objetivo de inversión en Defensa, con el que se comprometen a destinar al menos el 2% de su PIB al gasto militar cada año.

En la declaración adoptada, igualmente, recalcan que "en muchos casos" será necesario que los países inviertan más del 2% "para remediar las carencias existentes y satisfacer las necesidades en todos los ámbitos derivadas de un orden de seguridad más disputado".

Asimismo, los líderes aprobaron una "nueva generación" de planes de defensa regionales que permitan defender rápidamente "a cualquier aliado que se vea amenazado".

Rusia advierte de que en caso de entrega de bombas de racimo a Kiev, utilizará las suyas

GUERRA. Trump, en tanto, dice que "nos arrastraría más a la III Guerra Mundial".
E-mail Compartir

El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, afirmó ayer que en caso del suministro de bombas de racimo estadounidenses a Ucrania, Moscú "utilizará medios de destrucción similares".

"Si Estados Unidos suministra bombas de racimo a Ucrania, las Fuerzas Armadas rusas se verán obligadas a utilizar armas similares contra las fuerzas ucranianas", dijo Shoigú en declaraciones transmitidas por la televisión rusa.

Shoigú recordó que ni Rusia, ni EEUU, ni Ucrania se han sumado a la Convención sobre Municiones de Racimo, pero aseguró que Moscú, "siendo consciente de la amenaza que representa esta munición para la población civil, se ha abstenido y se abstiene de usarlas" en el curso de su campaña bélica en Ucrania.

Con todo, según el ministro ruso, Moscú tiene en reserva suficiente munición de racimo, que es "mucho más eficaz" y diversa que los análogos estadounidenses.

Además, el complejo industrial-militar de Rusia ha multiplicado la producción de diversas armas y otros equipos para el Ejército desde 2022, aseguró.

En este sentido, insistió en que el suministro de bombas de racimo a Kiev solo "alargará el conflicto" en Ucrania.

"sin munición"

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó que Ucrania "se está quedando sin munición" y que hay que hacer "todo lo posible por suministrársela", si bien la decisión de entregarle las controvertidas bombas de racimo es una decisión individual de cada país.

Por su parte, el expresidente estadounidense Donald Trump dijo que Joe Biden "no debería estar arrastrándonos más hacia la Tercera Guerra Mundial" con el envío de las bombas de racimo; en su lugar, Biden "debería estar tratando de poner fin a la guerra (en Ucrania) y detener la horrible muerte y destrucción que está causando una Administración incompetente".