Chile y la Visa Waiver
Nuevamente, nuestro país se encuentra en el ojo del huracán producto del tema migratorio, esta vez, más allá de las fronteras. El programa Visa Waiver, que nos mantiene como los únicos latinoamericanos con esta exención para ingresar a Estados Unidos, hoy pende de un hilo. A la hora de buscar responsables los números no mienten. El año pasado, 533 personas con pasaporte nacional fueron expulsadas, cifra que representa un 119% en relación a 2021. Se hace evidente entonces un pésimo uso del beneficio, que tiene a los republicanos norteamericanos liderando una ofensiva contra Chile para terminar con el programa; y por otro lado, con acusaciones a nuestro país de no facilitar información penal sobre quienes han cometido delitos.
Sin duda, estamos frente a una campaña política estratégica, que encabeza el congresista republicano Kevin McCarthy, presidente de la Cámara de Representantes; los parlamentarios de su colectividad; e incluso el fiscal Todd Spitzer. El punto de encuentro es la seguridad y la tranquilidad de las familias, no importando que a estas alturas terminen pagando justos por pecadores.
Si bien el Gobierno ha manifestado voluntad para compartir la información solicitada y así evitar la proliferación del "turismo delictual", parece inevitable que el país norteamericano ponga fin al beneficio, producto de errores cometidos por el Estado chileno, pues nuestra institucionalidad ¬-hoy está bastante golpeada- no fue capaz de dar las certezas necesarias en el tiempo.
Macarena Fernández Undurraga, Universidad del Alba
Alzheimer: Lingüística en el cine
En 2014 tuvimos la oportunidad de conocer sobre el Alzheimer en "Siempre Alicia" (Still Alice), filme protagonizado por Julianne More en el papel de Alicia (50) lingüista en la Universidad de Columbia, EE.UU. Podemos aprender sobre las características de esta enfermedad neurológica que se inicia con problemas para memorizar palabras, y, la obsesión de la protagonista por responder preguntas en el celular cada mañana. Deja su posición académica al no poder desarrollar una clase para explicar las diferencias entre Fonética y Fonología, nociones de léxico, y sintaxis, recordando su notable capacidad de elocuencia. Se pierde en su propia casa. No reconoce a personas, pero da una conferencia ante expertos y no expertos sobre la enfermedad con una gran ovación. La pérdida del celular le produce una gran angustia igual que, estando consciente de su condición neurológica, recuerda que las "palabras" como colgando frente a su boca, pero no las puede alcanzar.
Antes, el cine ya nos presentó temática lingüísticas con Avatar y la obra de J.R.R. en el "Señor de los anillos". En la primera se entrega una lengua llamada Navi hablada por aborígenes y creada por Paul Frommer, lingüista de la Universidad del Sur de California. En Tolkien encontramos la lengua hablada de los Elfos donde las palabras son la expresión del corazón.
"Siempre Alicia" nos entrega algunas luces para empezar a comprender el deterioro cognitivo y verbal donde no son suficientes las explicaciones neuro-funcionales como forma de demencia con pérdida progresiva de memoria , depresión, paranoia, angustia, conversaciones y rodeos verbales, ecolalias, parafasias semánticas, pobreza de ideas. La Lingüística Cognitiva es hoy la ciencia del lenguaje que aborda también el desarrollo humano más allá de la academia para entender las disfunciones neuro-psicolingüísticas.
Omer Silva Villena, profesor-lingüista
Voluntariedad
Muchos padres, de distintos lugares del país nos han comunicado acerca de la imposición de las "Jornadas Nacionales hacia una Educación no Sexista". Por ejemplo, unos apoderados de Los Lagos intentaron excluir a sus hijos, sin embargo, se les exigió un certificado médico para justificar dicha acción.
Lo anterior contrasta con lo señalado por el abogado defensor del ministro de Educación, quien indicó expresamente que las Jornadas y orientaciones sobre "inclusión de estudiantes LGBTIQA+" son voluntarias. Aunque esto no es coherente con muchos testimonios, significa una buena noticia para el futuro. Nadie podrá establecer medida alguna para forzar a otro a participar en ellas, ni tampoco se podrá imponer su contenido como obligatorio.
Ingrid Bohn, Con Mis Hijos no te Metas Florencia Ruiz-Esquide Mi Derecho a Educar Gustavo Baehr, Comunidad y Justicia