Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Escuela de lenguaje vive duros días por falta de subvención

CASO. Escuela Cumbres de Chillán y seremi de Educación levantaron una mesa de trabajo destinada a explorar soluciones en el corto plazo.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Una compleja situación es la que está viviendo actualmente la Escuela de Lenguaje Cumbres de Chillán, cuyo personal se manifestó hace unos días en el centro de la capital regional a causa de la falta de subvención del Estado, dineros con los que podrían funcionar sin problemas.

La directora del establecimiento, Doris Careaga, precisó que suman más de 2 años solicitando contar con el apoyo de estos recursos fiscales, pero a la fecha no han tenido éxito.

"Estamos funcionando con recursos propios, pues no hemos recibido una respuesta favorable por parte de las autoridades a nivel ministerial. Por eso hemos querido hacer ver nuestro malestar por esta situación", detalló sin esconder su temor ante un eventual cierre de la escuela que actualmente atiende a 120 niños.

La primera autoridad en escuchar las demandas de los afectados fue el gobernador regional Óscar Crisóstomo, quien puntualizó que "tenemos que escucharlos. Muchos apoderados me han hecho saber esta situación por redes sociales y sabemos que es un colegio reconocido por el Mineduc y que se encuentra en un cierto limbo. Hay muchas familias que confiaron en este establecimiento y por lo mismo, las autoridades pertinentes deben dar respuesta a las demandas que están planteando muy justamente por lo demás".

Mesa de trabajo

El seremi de Educación, César Riquelme, se reunió con el equipo profesional y apoderados de la Escuela de Lenguaje Cumbres de Chillán, aseverando que habían conversado hace un par de semanas, lo que se retomó instalando una mesa de trabajo para explorar soluciones a corto plazo.

"Es bueno señalar que esto es parte de un procedimiento normal del Mineduc donde los sostenedores solicitan reconocimiento oficial y subvención por primera vez. En el caso de las escuelas de lenguaje, existen dos razones para acceder a este aporte. Una es que no haya oferta educativa en la comuna y la otra es la presentación de un proyecto educacional innovador", aseguró.

Para el caso de la Corporación Semillas de Ñuble, habían presentado un proyecto en 2021, el que fue aprobado para ser levantado al Consejo Nacional de Educación, organismo facultado para entregar subvenciones y donde fue rechazado, igual que las apelaciones posteriores.

"En la mesa de trabajo que hemos tenido con los apoderados, hemos visto la opción de que el sostenedor vuelva a presentar el proyecto solucionando los problemas. Sin embargo, existe una normativa que regula el cierre de escuelas, por lo que no pueden cerrar al arbitrio del sostenedor y debe hacerse con un año de anticipación", explicó.

Riquelme agregó que Superintendencia de Educación debe supervisar este caso, por lo que ya ha sido informada por parte de la seremi del ramo. En ese sentido, indicó que la repartición que dirige está a disposición de los padres y apoderados para colaborar en la eventual reubicación de los estudiantes si así fuera el caso.

"También nos preocupan los derechos laborales de los trabajadores, donde según la interpretación que hacemos de la normativa, deben recibir sus sueldos hasta febrero del año siguiente. Cerrar una escuela no es algo tan simple. Nosotros vamos a seguir en este proceso de diálogo, orientando al sostenedor, pero aquí hay normativas que se deben respetar", comentó.

El seremi César Riquelme evidenció un problema recurrente en la cartera educativa y que dice relación con establecimientos que solicitan subvención por primera vez.

"En su mayoría son escuelas de lenguaje, donde muchos sostenedores abren las escuelas y matriculan niños sabiendo que no tienen subvención. Ahí hay un tema legal porque antes se podía hacer y cuando el Estado se dio cuenta modificó la ley. Un establecimiento no puede tener el reconocimiento legal sin haber obtenido la subvención", dijo.

120 menores integran la plana de alumnado de la Escuela de Lenguaje Cumbres de Chillán.

2021 el establecimiento había presentado un proyecto buscando subvención, pero finalmente fue rechazado.

Instalarán pórticos para rastrear vehículos robados

MEDIDA DE SEGURIDAD. Se contempla contar con ellos durante el año 2024.
E-mail Compartir

Dos pórticos de tele vigilancia que permitirán detectar vehículos con patentes con encargo por robo serán instalados en la ciudad de Chillán, la que será pionera en este tipo de tecnología en Ñuble.

La iniciativa de la municipalidad de Chillán, busca apoyar la detección, rastreo y el proceso de seguimiento de automóviles que hayan sido sustraídos a sus propietarios en Chillán como en otras zonas del país.

El alcalde Camilo Benavente Jiménez, destacó que el proyecto considera la adquisición de equipos y dispositivos que estarán emplazados en dos puntos de acceso a la ciudad.

La propuesta ha sido elaborada, destacó la autoridad por la Dirección de Seguridad Pública y cuenta con fondos de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior.

Camilo Benavente, informó que la iniciativa considera un monto global de $65.000.000 que se enmarcan en el Programa "Sistema Nacional de Seguridad Municipal 2023".

La directora de Seguridad Ciudadana, Alejandra Martínez destacó que "los pórticos de Tele Vigilancia para Chillán, que está dentro de un convenio firmado entre la Municipalidad de Chillán y Subsecretaría de Prevención del Delito, considera la adquisición, instalación y conexión de un sistema de CTV (Control de tele vigilancia) en dos puntos de la ciudad.

Uno de ellos indicó estará emplazado en la en la entrada norte de la ciudad a la altura del actual peaje, mientras que el otro portal estará hacia el sur poniente por calle Sepúlveda Bustos.

Martínez , subrayó que "el sistema será implementado con la finalidad de obtener lecturas de vehículos motorizados que ingresen a la ciudad y que tengan encargo de robo y de esta manera dar la alarma a entidades policiales".

La profesional remarcó que "el objetivo de este pórtico es brindar la capacidad de almacenar e identificar placas patentes de los vehículos que ingresan y salen de la ciudad, con el fin de potenciar el control del delito en robos de vehículos y la recuperación de estos mismos".

Estos pórticos, tendrán conexión con la actual central de monitoreo de cámaras, ubicada en la segunda comisaría de Chillán.

Alejandra Martínez, sostuvo que en la actualidad se realiza un reconocimiento de este tipo a través de operadores humanos, quienes efectivamente han podido identificar autos por encargo por robo en el centro de la ciudad.

Las patentes, subrayó el alcalde, "se detectan a través de las cámaras, con un software de lectura especial para ello. El proyecto incluye sistema de cámaras, radar, licencia de software, servidores, transmisión de obras, instalación y puesta en marcha. Se adquirirá mediante licitación pública, para su instalación durante 2024".