Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El vino es el producto que más identifica a Chile en el mundo

ANÁLISIS. Imagen de Chile e Ipsos consultaron a 2.400 representantes de 12 ciudades clave para el comercio exterior de nuestro país.
E-mail Compartir

N.E

El vino es el producto chileno más reconocido por parte de los mercados prioritarios del país, seguido por la fruta y luego los pescados y mariscos.

Así lo dio a conocer el Estudio Longitudinal 2023, realizado por la Fundación Imagen de Chile e Ipsos, para el cual se consultó a 2.400 representantes de Sao Paulo, Toronto, Nueva York, Washington, Londres, Berlín, París, Madrid, Shanghái, Tokio, Nueva Delhi y Dubái.

De aquellos mercados, un 47% reconoció al vino chileno, un 38% a nuestra fruta y un 30% a los pescados y mariscos que crecen en estas tierras. Asimismo, los atributos con los que más se identifica a los productos nacionales son "buena calidad" y "diverso".

Respecto de lo que más valoran de Chile, en tanto, los mercados consultados mencionaron su "naturaleza atractiva"; "destino turístico llamativo"; "arte, cultura y patrimonio"; "confiabilidad" y "seguridad".

Asimismo, el sondeo reveló que "corrupción" y "desigualdad de ingresos" mostraron una disminución con respecto a 2020, es decir, una mejoría en la percepción del país en ese aspecto.

Desarrollo científico

Según la consulta, en la percepción de Chile comparada con otros países de América Latina (Argentina, Brasil, Colombia y Perú) , el país destaca en "Desarrollo científico y astronómico", con un 46%, el mayor porcentaje entre los países medidos. También, lidera en "Desarrollo de sustentabilidad y protección del medio ambiente", con 43%.

"La apuesta por un Chile que fomenta la innovación, la ciencia, la sustentabilidad, y la protección del medio ambiente, se traduce en un país que mira hacia el futuro y que busca estar a la vanguardia de los avances tecnológicos y la urgencia climática. El estudio confirma que tenemos mucho potencial de ser reconocidos por esos aspectos (...)", sostuvo Rossana Dresdner, directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile. -

Plantean cuatro conductas para reforzar el autocuidado de la salud mental de las personas

E-mail Compartir

Entre el 24 de junio y el 24 de julio es el Mes del Autocuidado, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre la importancia de este proceso continuo.

De acuerdo con Jorge Fuentes, psicólogo y Director de Pranavida, autocuidado "se refiere a las acciones y prácticas que llevamos a cabo voluntariamente para promover nuestro bienestar físico, emocional y mental".

Asimismo, el experto dijo que en la vida actual la salud mental es una de las menos cuidadas, por lo que aconsejó actividades para reforzar esta área.

Establecer límites: "A veces nos sobrecargamos con tareas y compromisos, lo que puede generar estrés y cansancio. Es importante aprender a establecer límites, priorizar tus necesidades y decir 'no' cuando sea necesario".

Dar tiempo al placer: "Incorporar actividades que disfrutes en tu rutina, como leer, escuchar música o pasar tiempo al aire libre permiten relajarte, distraerte y cargar energías".

Prioriza el descanso: "Establece una rutina de sueño regular, crea un ambiente propicio para dormir y asegúrate de obtener las horas de descanso adecuadas".

Practicar respiración pránica y meditación: "Son prácticas que en pocos minutos te pueden generar relajación, armonía, equilibrio y energía".

Primates eligen colores vinculados con su dieta

E-mail Compartir

Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (España) analizó si los primates tienen preferencias de color ligadas a la dieta, apuntando que su tricromatismo (visión en color) les permite localizar comida más rápida y fácilmente, al distinguir tonos de frutos o brotes tiernos.

Esta visión los haría también capaces de evaluar "con eficacia" el grado de madurez del alimento, lo que se liga al contenido nutricional del mismo.

Las investigadoras Carmen Hernández e Isabel Barja, recalcaron en su trabajo que el tricromatismo es una adaptación muy extendida entre vertebrados, pero no en mamíferos.

Aún no se sabe qué presiones selectivas hubo tras el surgimiento de esta adaptación, apuntando como hipótesis a las ventajas que da al hallar comida.

Para probar esta hipótesis, las coautoras evaluaron las preferencias de color de los chimpancés, gorilas y mandriles del Zoo Aquarium de Madrid, ofreciéndoles diferentes placas de cartón de colores (blanco, negro, amarillo, verde y rojo) en dos fases.

Se vio que cuando los colores eran presentados de a uno, las preferencias variaban entre especies: los chimpancés pasaban más tiempo con las placas rojas y amarillas, y los mandriles con el rojo, coloresligados a frutas maduras, mientras los gorilas preferían el rojo y el blanco, color que podría relacionarse con ciertas flores que incluyen en su dieta.

Cuando las placas se presentaban simultáneamente, no había diferencias entre especies; todas preferían las de colores