Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Llegadas de migrantes a Italia: 2.100 esperan en Lampedusa

CRISIS. La pequeña isla tiene un albergue con capacidad para 400 personas que se encuentra colapsado por los masivos arribos de los últimos días.
E-mail Compartir

Las llegadas de barcazas con cientos de migrantes a las costas italianas continúan incesantes y en el centro de acogida de la isla de Lampedusa vuelven a congregarse más de 2.000 personas que esperan ser trasladadas a otras localidades italianas para descongestionar el recinto que tiene capacidad para sólo 400.

Durante la noche del viernes y madrugada de ayer, llegaron 316 migrantes, tras ser localizados a bordo de ocho pequeñas embarcaciones, a la pequeña isla que es considerada la puerta de Europa para quienes parten de las costas del norte de África. Y durante la jornada de sábado continuaron llegando más personas tras ser rescatadas por la Guardia de Finanza y Guardia Costera italianas.

Los rescatados, sobre todo marfileños, malayos, nigerianos y gambianos, informaron a las autoridades italianas de que habían zarpado de Sfax, en Túnez, y fueron conducidos al centro de acogida de Lampedusa, donde actualmente hay 2.082 personas.

A pesar de los continuos traslados a otras localidades, el centro, con capacidad para 400 personas y recientemente gestionado por la Cruz Roja, no consigue vaciarse.

Problemas de traslado

Ayer estaba previsto el traslado de otros 741 migrantes en el ferri de pasajeros Galaxy a la localidad de Porto Empedocle, en la isla italiana de Sicilia.

El barco "Aurora" de la ONG Sea-Watch localizó el viernes a 11 barcazas en peligro con unas 485 personas a bordo, pero debido a las pequeñas dimensiones de la embarcación pudo, de acuerdo con la Guardia Costera, transbordar a 52 migrantes, mientras del resto se ocuparon las autoridades italianas.

"La situación se complicó aún más con la llegada de la oscuridad. Tras recibir instrucciones de los guardacostas, la tripulación embarcó a 52 personas de dos embarcaciones en graves dificultades, entre ellas 19 mujeres y 19 niños, 14 de los cuales viajaban solos y un bebé de un mes", explicó la ONG.

"Mientras las lanchas patrulleras de la Guardia Costera se dirigían a Lampedusa, a 'Aurora' se le asignó el puerto de Trapani, a 15 horas por mar. Un puerto demasiado lejano para nuestra estructura, pero al que intentaremos llegar sin poner en peligro la salud de las personas rescatadas", añadieron.

Por otra parte, el "Geo Barents", el barco de rescate de la ONG Médicos sin Fronteras, también rescató a 41 personas en la zona del mar Mediterráneo central, entre ellas cinco mujeres y 27 niños, de los cuales 26 no estaban acompañados por adultos.

También el barco "Humanity" de la ONG alemana United 4 Rescue, desembarcó ayer en Ancona con 199 personas a bordo.

Drama permanente

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la primera ministra Giorgia Meloni y el primer ministro holandés, Mark Rutte, regresarán a Túnez hoy como parte del diálogo para la firma del Memorando de Entendimiento con el presidente Kais Saied y que contiene un importante punto sobre inmigración.

Se trata de una situación que en los últimos días ha tenido episodios dramáticos como el hallazgo, el jueves del cuerpo de un niño de cuatro años frente a las costas de Lampedusa, donde se hundió la embarcación improvisada en la que viajaba el menor con otros migrantes, 44 en total, incluida su madre, que no ha aparecido.

Lluvias ya dejan 22 muertos y cientos de desaparecidos en Corea del Sur

TEMPORAL. Deslizamientos de tierras e inundación de túnel aumentan la tragedia.
E-mail Compartir

Las copiosas lluvias monzónicas que han golpeado Corea del Sur en los últimos días dejan ya 22 muertos confirmados, decenas de desaparecidos y miles de evacuados, mientras que las autoridades temen que pueda haber más víctimas fatales debido a deslizamientos de tierra y a la inundación de un túnel con varios autos en su interior.

La mayor parte de los fallecidos son a causa de deslizamientos de tierra, con 16 muertos reportados en la provincia de Gyeongsang del Norte y otros seis en Chungcheong del Sur, según los datos del Mando de Desastres y Contramedidas de Emergencia.

En Cheongju, localidad situada unos 100 kilómetros al sureste de Seúl, una persona murió ahogada debido a la inundación de un túnel.

Los bomberos lograron rescatar a nueve personas que se encontraban también en sus vehículos en ese mismo pasadizo subterráneo, que quedó anegado de manera muy súbita y dejó a decenas de vehículos atrapados.

Protestas en día de Francia: 255 autos fueron quemados

ANIVERSARIO. La toma de La Bastilla se conmemoró en medio de desórdenes.
E-mail Compartir

Al menos 96 personas fueron detenidas en diversos altercados durante la noche de la fiesta nacional francesa, entre el viernes y ayer, que pese a la magnitud de los desórdenes, fue evaluada positivamente ya que los 255 vehículos incendiados son una cifra 40% menor que el año previo.

El ministro francés del Interior, Gérald Darmanin, quiso subrayar con las cifras todavía provisionales en su cuenta de Twitter esa "baja importante" de los daños materiales, y lo atribuyó "a nuestras fuerzas del orden, a su presencia y a sus cuantiosos controles preventivos efectuados".

Ante el riesgo de que pudiera producirse un nuevo estallido como el de los disturbios que se prolongaron durante una semana a partir del pasado 27 de junio tras la muerte de un joven en la ciudad de Nanterre por un tiro policial cuando trataba de saltarse un control; Darmanin había decidido un despliegue masivo de agentes por la fiesta nacional del 14 de julio, en que se conmemora la toma de La Bastilla.

En total, 45.000 policías y gendarmes salieron a la calle tanto en la noche previa como en la posterior a ese 14 de julio, en la que resultaron heridos siete de ellos, cuando en la misma fecha de 2022 habían sido 21.

Se contabilizaron 51 episodios en los que se utilizaron artificios pirotécnicos contra las fuerzas del orden, frente a los 333 un año antes.

Desde el 27 de junio y el inicio de los disturbios en barrios sensibles de muchas ciudades francesas, la Policía había requisado unos 165.000 morteros, los artificios pirotécnicos más temidos en esos ataques.

Los festejos del 14 de julio tradicionalmente terminan con fuegos artificiales. Los más populares son los de la torre Eiffel de París, que presenciaron en la calle decenas de miles de personas en los alrededores. En la capital y en su periferia inmediata se habían movilizado 10.000 policías y gendarmes.