Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Illapu reedita tres discos insignes de su trayectoria y legado musical

MÚSICA. Se trata de "Ojos de niño" (2002), "Vivir es mucho más" (2006) y "A 30 años del regreso" (2018).
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Illapu reeditará tres importantes discos que marcan momentos esenciales en la vida del grupo. Se trata de "Ojos de niño" (2002), "Vivir es mucho más" (2006) y "A 30 años del regreso" (2018). Roberto Márquez, líder de la banda, cuenta que este trabajo ha respetado el espíritu original de cada placa y que lo principal fue remasterizar y corregir detalles.

"A 30 años del regreso" es el registro del concierto que hicieron en 2018 para conmemorar el recital que hicieron en 1988 en La Bandera, recién llegados del exilio. "Fue un concierto donde revivimos todo lo que fue el retorno. De hecho la obertura del concierto se llama 'Aterrizando en La Bandera' y rememora en imágenes nuestra vuelta al país", explica Márquez. "Después tocamos 'Copla morena', que fue la canción que quedó pendiente cuando nos expulsaron de Chile, y así se van sucediendo las canciones en un recorrido por toda la trayectoria. Además, invitamos grupos de danza. Para 'Población La Victoria' hicimos unas visuales con mucho de lo que nos relató la pobladora Blanca Ibarra. Ese concierto fue muy emotivo, con una energía increíble, el Caupolicán se presta mucho para eso porque uno tiene al público encima, se crea un ambiente que en este caso era muy significativo", dice.

Sobre "Ojos de niño", cuenta que es un disco permeado por el tema de la niñez. "Ese disco recoge algo de la violencia que hoy día los niños comparten en sus barrios, como por ejemplo el narcotráfico que es una realidad tan dura. Hoy día los niños se relacionan con un arma en forma muy natural, no porque las usen sino que ven cómo se cruzan alrededor de ellos", reflexiona.

- Me gustaría preguntarte por el nexo que tienen con Nelly Lemus, figura cultural del norte que les ha dado poemas para musicalizar

- Con Nelly tenemos un vínculo desde los albores de la historia nuestra. Es una mujer que además de poetisa, está vinculada a la danza y tiene un trabajo con la niñez porque es profesora. El primer poema que nos regaló fue uno que musicalizó José Miguel que se llama "Zampoña, queja del indio" y después han venido muchos otros: "Caracola Madre Tierra", "Hermana de las gaviotas", "Declárese culpable", "Arrurú la faena". Nos ha permitido tener un mensaje con esa mirada femenina tan importante. Nos permite una llegada hacia la mujer.

Archivo y registro

Algo que llama la atención del longevo Illapu es el nutrido archivo y registro que tienen, muchas fotos y posters que Roberto dice que empezaron a hacer desde el comienzo, ayudados por sus esposas. "Cuando en 1981 fuimos impedidos de volver a Chile, nuestras compañeras viajaron a encontrarse con nosotros a París y llevaron con ellas el material de registro en un par de baúles de metal que teníamos". El paso por escenarios de Australia, México, Alemania y Francia está impreso en coloridos afiches, así como las carátulas que son pinturas de amigos que tuvieron en el exilio que enmarcan su más de medio siglo musical.

- Los Bunkers sacaron "Calles de Talcahuano" inspirada en "Baila caporal", ¿cómo se lo toman?

- Nos llena de gozo que los más jóvenes encuentren en nosotros motivo para inspirarse. Siento que es algo que nos permite tener la vigencia que tenemos, que podamos hoy día plantearnos un concierto en un teatro y que llegue un público muy heterogéneo, muy diverso, donde está la gente de nuestra generación, también jóvenes muy jóvenes, niños, y que además traspasa creencias muchas veces, incluso políticas. Álvaro López me llamó para contarme que estaba ideando una canción, que le surgió una melodía que empezó a tararear, y de pronto se dio cuenta, una vez que la había terminado, que se había basado en un tema instrumental de los Illapu, en "Baila caporal". Nos reíamos un poco y cuando me dijo que qué me parecía, yo le dije que me parecía increíble, que no había ningún problema, que bastaba que se inscribiera la canción de él que está inspirada en la música mía.

- Ya escuchamos "La vida volverá", adelanto del nuevo disco. Cuéntame qué nuevo single adelantarán o cuándo será el lanzamiento

- "La vida volverá" tiene que ver con el estallido y la pandemia y luego quisimos vestir con el ropaje musical nuestro una canción tan emblemática de Jorge González como "El baile de los que sobran" que es un relato de la segregación de la educación, porque en Chile hay colegios donde estudian los gerentes y otros donde estudia la mano de obra barata. El tercer sencillo va a ser un tema de amor, en el que estamos trabajando, queremos un poco cambiar la dinámica y que el tercer sencillo sea un tema de amor y desamor.

Zambra: "Los escritores somos personas que escribimos mal"

LIBROS. El novelista chileno está presentando "Literatura infantil", donde aborda el tema de su paternidad.
E-mail Compartir

En coincidencia con la publicación de su libro más íntimo, sobre su hijo, el novelista chileno Alejandro Zambra hizo un ejercicio de humildad y aceptó que los escritores no son unos elegidos por la limpieza de su prosa o poesía.

"Los escritores somos más bien personas que escribimos mal y luego volvemos a visitar lo que no nos salió, lo reformulamos, construimos una segunda intensidad y la volvemos primaria", aseguró Zambra este sábado en una entrevista con EFE.

Residente en México, el autor de 47 años está presentando "Literatura infantil", obra de género indefinido, vinculada con las emociones de la paternidad.

El texto de 226 páginas (Anagrama) es un viaje que realiza de la mano de su niño, que crece mientras avanza la historia.

"Al ser padre hay una renovación de la vulnerabilidad. Me gusta verlo así; en el momento en que tienes a tu hijo en brazos, hay felicidad, plenitud, pero también fragilidad", explicó.

El libro es una reflexión lúcida y poética sobre la figura del padre, que asume como un soplo de alegría y libertad.

La obra cita a autores que se preocuparon por la paternidad, filosofa sobre relaciones de hijos con padres, mientras Silvestre, el niño, crece con afecto, cercano a los libros.

"Ni siquiera estoy seguro de querer que leas este libro. No es necesario, por supuesto. Existe gracias a ti y eres tú su principal destinatario, pero lo escribí, sobre todo, para acompasar con mis amigos, los misterios de la felicidad", escribe Zambra al final de la obra "Literatura infantil". Podría ser un atajo para que dentro muchos años el hijo tenga a mano a su padre cuando fue un hombre vital de menos de 50 años. Zambra no discute esa idea, pero ve el volumen como algo más, un espacio para dialogar sobre la figura del padre.