Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
Fidel Sepúlveda, senador PS por Los Lagos:

"Esta crisis no va a parar si el Presidente de la República no da un golpe de timón"

E-mail Compartir

"Así como la Presidenta Bachelet tuvo que tomar la decisión dolorosa y fuerte de sacar a Peñailillo, que era su hombre de confianza, el Presidente tiene que entender que políticamente Giorgio Jackson está causando daño, y que si no hay un cambio de gabinete, el único costo se lo va a llevar el Gobierno", sostiene enfático el senador PS por Los Lagos, Fidel Espinoza Sandoval, a propósito del caso Convenios, que involucra a militantes de primera línea de Revolución Democrática (RD) y cuya operación ahora es investigada por el Ministerio Público en distintas regiones del país.

El parlamentario tampoco exime de responsabilidad política a su correligionario, el ministro de Vivienda Carlos Montes, aun cuando cree que sería injusto que el exsenador saliera del Gobierno junto al ministro Jackson, porque las responsabilidades de ambos tenderían a confundirse. Pero es categórico en que "esta crisis no va a parar si el Presidente no da un golpe de timón".

Una nueva mutación

-Camilo Escalona lo apuntó a usted al hablar de las voces que se unen al coro de la derecha y socavan al Presidente Boric.

- No es socavar la figura presidencial cuando se combate la corrupción. Yo estoy en el día a día con la gente, que valora que sea alguien del propio Gobierno que diga que esto no puede ser. Más aún cuando se trata de recursos vinculados a áreas tan sensibles como la vivienda y los campamentos.

- La corrupción es un fenómeno que va mutando como un virus, dijo el contralor, que estuvo el martes en la Comisión de Vivienda que usted preside.

- Lo que ocurrió fue que personeros de RD descubrieron esta nueva mutación del virus de la corrupción en las fundaciones y en las transferencias, y generaron, desde mi punto de vista, un mecanismo para defraudar al Estado. No es casualidad lo que se está descubriendo, que las personas que forman parte de este partido fueron a las regiones donde tenían instalada gente, como en el Maule y Biobío, para obtener millonarios recursos a través de fundaciones, cuyos propósitos y objetivos van en una línea muy distinta a lo que establece la glosa 4 de la Ley de Asentamientos Precarios, que es lograr erradicar los campamentos.

- Usted ha dicho que está por el No a la corrupción caiga quien caiga, sin arreglines para taparlo todo. ¿El país está como para arreglines?

- Ninguna posibilidad. En el pasado hubo acuerdos políticos en el más alto nivel que pasaron por fuera de la Cámara, que no supimos ni conocimos. Chile hoy no está para que haya acuerdos como que la exigencia para investigar a fondo el financiamiento ilegal de la política era que Impuestos Internos iniciara una acción. Hoy no hay espacio para arreglines de ningún tipo que impidan que se investigue a fondo. Y me siento muy contento de que hayamos tenido una reunión con el contralor, que una vez más me dio la razón y que llevó propuestas concretas para que en el corto plazo mejoremos este tema de las transferencias a instituciones privadas sin fines de lucro.

DISTINTA RESPONSABILIDAD

-¿Reitera que el ministro Jackson debe dar un paso al costado, lo mismo que su correligionario Carlos Montes si conocía el caso con anticipación?

- Las responsabilidades son muy distintas, por cierto. En cuanto a Jackson, no es Fidel Espinoza quien pide que deje el Gobierno, sino prácticamente todas las fuerzas políticas -excepto las de su propia coalición-, ya que él no puede desprenderse de sus vinculaciones con el caso. A lo mejor no con los actos de corrupción propiamente tales, pero sí en que conocía la existencia de estas fundaciones, donde estaban sus amigos. Hay una responsabilidad política que debiese asumir por el bien del Presidente.

- ¿Y en el caso del ministro Carlos Montes?

- Yo hago claramente una distinción. Él es una persona no sólo proba, sino que estudiosa y de una gran sapiencia en el mundo de la política. No obstante, creo que sí tiene responsabilidad política, aunque eso duela al interior de mi partido. Pero la justicia tendrá que determinar si es efectivo o no el rumor que circula, según el cual la subsecretaria le entregó los antecedentes en una carpeta y que no se les dio la trascendencia que tenían. Porque si eso es así, estaríamos en un cuadro más difícil aún. Creo que su permanencia es compleja, porque por su lado pasaron todas estas cosas, y cuando eso ocurre y se siguen descubriendo, el ministro tiene responsabilidad política. No estoy hablando de corrupción, sino de responsabilidad política. Ahora bien, el Partido Socialista legítimamente señala que él no puede pagar los costos por lo que cometió el Frente Amplio, que sería injusto que salieran ambos porque después la gente no va a hacer la distinción entre las responsabilidades. Y le doy el punto a quienes señalan aquello.

VISIONES DE LA HISTORIA

- Sobre la renuncia de Patricio Fernández, usted dijo que "interpretar la historia, mostrar visiones diversas no es negacionismo", pero se impuso la visión contraria.

- Siempre creí, y aquí hablo como hijo de víctima de violaciones a los Derechos Humanos, que los 50 años iban a ser un momento para reencontrarnos entre los chilenos. Y que el arcoíris de esa conmemoración iba a ir mucho más allá de nosotros, de la centro izquierda, que tenemos nuestra verdad, sufrimos esas violaciones y fuimos testigos en nuestras familias de cómo se torturó. Creí que esa mitad de chilenos se iba a ampliar a aquellos que fueron dándose cuenta de todo eso, de que Pinochet no solo fue un dictador sanguinario, criminal y ladrón, sino que además encabezó un régimen que nos debe avergonzar como país. Cuando tú quieres escribir la historia sólo de tu sector, como el PC y algunos del FA, no le hacemos bien a Chile. La historia siempre tiene dos visiones y hay que respetarlas. Ellos le hablan a su electorado; yo creo que la mirada debe ser pensando en las futuras generaciones.

-¿Qué esperaría de esas nuevas generaciones?

- Que miraran para atrás y condenaran siempre lo que ocurrió, pero también entendiendo que hay otros chilenos con una visión distinta y que también es respetable. Y no hablo de la ultra derecha que sigue diciendo que aquí nunca pasó nada o que no hubo detenidos desaparecidos. Estoy un poco desilusionado con lo ocurrido con Pato Fernández, porque bastó que dijera algo tan pequeño para que lo clausuraran. Mi madre siempre nos instó a que lucháramos por la justicia, para que los asesinos de mi padre entraran la cárcel -eso ocurrió recien el año pasado-, pero nunca nos crió con odio. Y esa es la diferencia que tengo con los que clausuran.

- ¿Usted se siente cómodo en el Gobierno?

- Crítico no es ser desleal. Sólo dos veces he votado en contra de iniciativas del Gobierno, y he apoyado todos los demás proyectos porque entiendo que buscan mejorar la calidad de vida de nuestra gente, y en eso no me voy a perder. Como tampoco voy a aceptar que la derecha quiera escudarse en esta crisis para no aprobar una reforma tributaria. Con eso no le resto gravedad, la corrupción hay que combatirla. Sufrimos los efectos de un Gobierno que llegó para pisotearnos…

- ¿Cómo así?

- Ellos tenían la teoría de la sustitución y les falló. Querían eliminar el Senado, refundar Carabineros, por eso llegaron a los extremos que nos condujeron a una derrota. Ese es el dolor que tengo con ellos, porque se los dijimos cuatro meses antes al Presidente: vamos a perder estrepitosamente si no hay un cambio de conducta de quienes están conduciendo el proceso constituyente, que era Jackson. Creo que él es el responsable de todo lo que ocurrió desde el 4 de septiembre. Entonces, cuando me pregunta, le digo que no me siento cómodo con ellos, porque nos trataron de la peor forma, condenaron los 30 años, de los que yo me siento orgulloso, y hoy día quienes le están dando el sostén al Gobierno son justamente esas fuerzas que ellos maltrataron por largo tiempo.

VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

- ¿Cree que se va a aprobar la propuesta de nueva Constitución que emane del Consejo?

- Si los republicanos que lidera Kast quieren demostrarle al país que pueden tener gobernabilidad, tendrían que seguir la línea de las primeras cuatro semanas post triunfo, que es mantener cautela. Presentar un texto constitucional que se enmarque también dentro de lo que fue el trabajo complementario con el comité de expertos, que por lo menos hizo una serie de normas que van en sintonía con lo que el Chile del futuro quiere, como no tanta fragmentación en lo político, entre muchas otras materias.

- ¿Y si eso no ocurre?

- Si empiezan a aflorar las voces de los que quieren sacar a los presos de Punta Peuco con la nueva Constitución, eso va hacia un precipicio. Y significaría quedarnos con la Constitución de Pinochet por largo tiempo, porque el Gobierno no va a insistir Pero sería muy doloroso para el país que fuera así. El tema de los DD.HH. y los presos de Punta Peuco puede condenar esta Carta Fundamental. Y ahí Kast debe mostrar sapiencia y responsabilidad, porque si él está impulsando aquello desde abajo para darle un mensaje a los militares en retiro, se va a equivocar rotundamente. A no ser que quiera que fracase la Constitución. 2

Lo que ocurrió fue que personeros de RD descubrieron esta nueva mutación del virus de la corrupción y generaron, desde mi punto de vista, un mecanismo para defraudar al Estado".

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl-

"

"Creo que Jackson es el responsable de todo lo que ocurrió desde el 4 de septiembre".