Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El director de la próxima COP28 detalla los temas más complejos

CAMBIO CLIMÁTICO. "No queremos que todo siga igual. Queremos hablar de soluciones, queremos ser disruptivos. Esperar un resultado diferente, dice Majid Al Suwaidi.
E-mail Compartir

Agencias

El director general de la próxima Cumbre del Clima en Dubái (COP28), el embajador Majid Al Suwaidi, confirmó que la financiación climática y los compromisos para la reducción de emisiones, responsables del calentamiento global, estarán entre los temas más difíciles a tratar en una cita para la que su presidente, el Sultán Ahmed Al Jaber, ha pedido incrementar la solidaridad.

La entrevista ha coincidido con la presencia del presidente de la COP28, el Sultán Ahmed Al Jaber, en Bruselas tras su paso esta semana por España, donde en el marco del Consejo informal de ministros europeos de Medioambiente y Energía analizó con los representantes de la Unión Europea los puntos a tratar en Dubái, y, posteriormente, mantuvo una entrevista con el rey Felipe VI en Madrid.

Ante la pregunta sobre las críticas recibidas por parte de grupos sociales y ecologistas al nombramiento del Sultán como presidente de la reunión más importante de cambio climático por su relación con la industria del petróleo, Majid Al Suwaidi, quien hasta 2022 fue embajador de Emiratos Árabes Unidos en España, señaló a EFE que "es poco conocida la larga trayectoria de Al Jaber en favor de las energías renovables y de la lucha contra el cambio climático".

"Su nombramiento no fue porque fuera el campeón natural de la industria del petróleo y el gas, sino porque conocía el sector de las energías renovables y el futuro de lo que estaba ocurriendo en el sector del petróleo y el gas. Y nuestros dirigentes le dieron un mandato claro: descarbonizar, transformar y preparar esta industria para el futuro", subrayó.

Hoy en día la empresa de petróleo de Emiratos Árabes Unidos (EAU) "está descarbonizada", señaló y recordó que tiene un "largo historial en lo que se refiere al cambio climático, porque ya en 1978 teníamos una política de combustión cero", por lo que no está de acuerdo con la postura de algunos ecologistas.

En la ruta hacia la modernización y mirando al futuro, apuntó que actualmente acogen la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) y la diversificación de la industria permite que hoy la economía de Dubái no dependa del gas y del petróleo en un "70 por ciento".

En relación a la opción de la energía nuclear para la reducción de emisiones incluida en la hoja de ruta hacia la descarbonización planteada por el Sultán en la 7ª Reunión Ministerial sobre Acción Climática (MoCA) en Bruselas, el embajador Al Suwaidi señaló que "no se aferran a ninguna de las soluciones" porque "todos deberíamos apoyar cualquier solución que reduzca emisiones y respete las necesidades de cada país" y recordó que "existe una brecha de emisiones del 40-43%".

Componentes claves

La agricultura y la alimentación son "un componente fundamental" para la reducción de emisiones, dijo, y un sector en el que se pueden obtener "beneficios rápidos tanto en la adaptación como la mitigación climática" y que junto a la salud y la lucha contra la pobreza se encuentran entre las prioridades de la hoja de ruta de esta COP28.

Sobre el aumento de venta de combustibles fósiles y armamento por el conflicto entre Ucrania y Rusia, dijo que el planteamiento presentado en Bruselas por el Sultán recoge una reducción de emisiones "en todos los sectores, incluido energía y alimentación", pero también "sectores difíciles de reducir, como la industria, el transporte marítimo, la aviación, todas las emisiones y averiguar cómo podemos hacerlo".

Además, destacó la importancia de los próximos siete años para tomar decisiones, y de "cómo podemos devolver la confianza y la esperanza a este proceso, creando oportunidades para caminar hacia las energías renovables o el hidrógeno".

Por ello, "hemos triplicado las energías renovables y duplicado el hidrógeno", asegura, y subraya que Dubái es el primer inversor mundial en energías renovables", lo que les ha llevado a ser "un gran inversor en España, hemos sido fundamentales en la realización del famoso proyecto solar", aseveró.

También apuntó que las energías renovables son la única ruta para alcanzar el objetivo del 1,5 grados, un objetivo "crítico en esta COP28, al igual que el tema de la financiación climática, con "las pérdidas y daños", así como el fondo de los 100.000 millones de dólares anuales que deben desembolsar los países más desarrollados en ayudas, y para el que han recibido el apoyo de Alemania y Canadá.

"No queremos que todo siga igual. Queremos hablar de soluciones, queremos ser disruptivos. Esperar un resultado diferente. Tenemos que empezar a pensar de una manera más inclusiva, que ponga todas las soluciones diferentes sobre la mesa y que promovamos esas soluciones y apoyemos esas soluciones", concluyó.

Elon Musk: "Creo que hay un peligro significativo en entrenar a una IA para que sea políticamente correcta"

E-mail Compartir

Elon Musk dio pocas pistas de cómo funcionará su nueva compañía de inteligencia artificial bautizada como xAI en la presentación de la empresa, pero sí anotó que esta herramienta no será entrenada para ser políticamente correcta.

Musk anotó que xAI busca ser la competencia de OpenAI, Google y Microsoft; no obstante, el polémico multimillonario en las casi dos horas de presentación exclusivamente por audio no dio información concreta sobre qué tipos de herramientas ofrecerá xAI, cuándo empezará a ofrecer servicios, quién podrá acceder a ella o si será gratuita.

No hizo ninguna demostración visual de cómo podrá funcionar xAI.

Sí hizo una comparación con los chatbots de Inteligencia Artificial (AI) generativa más populares, como ChatGPT, Bard o Bing, que no responden a preguntas de usuarios si consideran que son racistas, violentas o que generan odio, algo que, según Musk, demuestra que están programadas para ser políticamente correctas.

"Creo que hay un peligro significativo en entrenar a una IA para que sea políticamente correcta o, en otras palabras, entrenarla para que no diga lo que realmente piensa que es verdad", anotó Musk en la presentación de la compañía que hizo en el chat de Twitter Spaces, red social de la que también es dueño desde el pasado octubre.

Para aclarar su opinión, el director ejecutivo de SpaceX y Tesla puso el ejemplo de la película de Stanley Kubrick "2001: Odisea del espacio", y dijo que en aquella aventura las cosas empezaron a ir mal cuando le pidieron al superordenador Hal 9000 que mintiera.

El empresario multimillonario aprovechó esta puesta de largo para presentar a los once hombres que están detrás de xAI, varios de los cuales han trabajado para empresas líderes en el sector como OpenAI, DeepMind, y Microsoft.

Musk y su equipo recalcaron en varias ocasiones que la regulación de la IA será clave para ellos, pero no detallaron cómo se llevará a cabo concretamente, máxime cuando esta regulación aún está en pañales pese a las numerosas voces que piden que se implante alguna especie de código internacional.

Otros pilares de xAI serán crear una IA más segura, "que sea lo más curiosa posible y que busque la verdad", ya que el objetivo final es comprender la verdadera naturaleza del universo.

Musk detalló que xAI usará los tuits públicos de Twitter para entrenarse y subrayó que eso es algo que han hecho todas las empresas grandes y pequeñas de IA de forma ilegal.