Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Oposición arrasa en las elecciones primarias en la provincia argentina de Santa Fe

COMICIOS. Es la tercera provincia en cantidad de votantes en el país vecino.
E-mail Compartir

La oposición arrasó este domingo en las elecciones primarias celebradas en la provincia argentina de Santa Fe, tras una campaña con denuncias de financiamiento del narcotráfico y en la que quedó reflejada la lucha en el partido del expresidente Mauricio Macri para los comicios generales.

La alianza Unidos Para Cambiar Santa Fe, un "frente de frentes" que buscaba destronar al oficialismo y en el que se integraron Propuesta Republicana (PRO) -el partido de Macri-, la Unión Cívica Radical (UCR) y el socialismo, obtuvo un 65,21% de votos frente a un 25,90% de la formación Avancemos Juntos -peronismo gobernante-, con el 62,7% de mesas escrutadas.

El politólogo Maximiliano Pullaro, exministro de Seguridad de Santa Fe, logró 35,96% de votos frente al 21,74% de Carolina Losada, experiodista y senadora, por lo que el primero luchará por el puesto de gobernador frente a las otras formaciones políticas el próximo 10 de septiembre.

Esta elección tuvo una traslación al ámbito nacional, ya que cada uno de los precandidatos a la Presidencia por Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, alcalde de Buenos Aires, y Patricia Bullrich, exministra de Seguridad, apoyaba a uno de los aspirantes santafesinos de ese frente opositor.

La victoria de Pullaro llevó al alcalde porteño a resaltar que "la gente eligió el camino de la experiencia y de la gestión" y agregó en Twitter que el político por el que apostó "se hizo cargo" y lo hizo "sin gritos", en una clara alusión al duro discurso de Bullrich en la campaña por las internas opositoras nacionales.

La exministra de Seguridad, que apuesta por la 'mano dura' en la lucha contra el crimen organizado y contra las protestas sociales, expresó su apoyo al ganador de la contienda interna, porque, dijo, "Santa Fe merece vivir en paz y en orden".

Rodríguez Larreta y Bullrich pugnarán por la candidatura opositora a las elecciones presidenciales de octubre el próximo 13 de agosto, cuando se celebren las PASO (primarias abiertas simultáneas y obligatorias) en Argentina.

Trece aspirantes competían en la categoría de gobernador en los comicios de Santa Fe, tercer distrito del país por número de votantes.

En la alianza oficialista, cuyo actual gobernador, Omar Perotti, ha sido muy cuestionado por su política de seguridad, el exrelator de fútbol Marcelo Lewandowski obtuvo un 16,75% de votos y luchará por el cargo.

Polémica por video estilo Barbie de Petro y Francia Márquez

COLOMBIA. Registro oficial fue borrado.
E-mail Compartir

Un video publicado por la Presidencia colombiana en sus redes sociales, y ya eliminado, con el presidente Gustavo Petro, y la vicepresidenta, Francia Márquez, haciendo referencia a la nueva película de Barbie para conmemorar el Día de la Independencia de Colombia, provocó una avalancha de comentarios y memes.

El video arranca con los pies de Barbie bajando de los célebres zapatos de tacón rosa de la muñeca más famosa del mundo para pasar a los pies del presidente con unas botas caminando por un lodazal.

"Este 20 de julio el Gobierno del Cambio llega a San Andrés. Celebremos nuestra soberanía. ¡Te esperamos!", dice el video, que intercala fotos de Petro y Márquez con escenas de la película que precisamente se estrena este 20 de julio.

El tradicional desfile de las Fuerzas Armadas y los actos protocolares que se celebran en Colombia con motivo del Día de la Independencia del país se trasladarán este año a la isla de San Andrés, donde el presidente quiere celebrar el último fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el largo litigio que mantiene el país con Nicaragua.

La sentencia de la CIJ, conocida la semana pasada, impide a Nicaragua extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con Colombia.

Esto impide que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua y confirma la frontera que ya fijó en noviembre de 2012, cuando otorgó la soberanía de esas islas a Colombia, pero le obligó a ceder casi 75.000 km cuadrados del mar Caribe al país centroamericano.

En Twitter, rápidamente se hizo tendencia #PetroBarbie, donde los usuarios no solo comparten el video borrado de las cuentas oficiales, sino quemuchos lo consideran"vergonzoso" y "ridículo", y rechazaron la celebración del aniversario con alusiones a la muñeca.

UE y Celac dispuestas a cooperar, pero difieren sobre la guerra

BRUSELAS. Líderes en cumbre intercontinental admitieron además diferencias en tratados, aunque coincidieron en temas económicos.
E-mail Compartir

Los líderes de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reencontraron ayer tras ocho años con voluntad de potenciar la cooperación económica, pero evidenciaron sus diferencias en torno a tratados comerciales y la guerra rusa en Ucrania.

La UE, que ve a América Latina y el Caribe como una de las regiones con las que más valores comparte, aspira a que la cumbre que ambos bloques celebran en Bruselas y en la que participa el presidente Gabriel Boric, concluya con una condena de la invasión de Ucrania.

"Lo más importante es que creemos en los mismos valores. Vemos el mundo con los mismos ojos. Compartimos la misma fe en la Carta de las Naciones Unidas", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En la misma línea, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, subrayó que "no se debe permitir que Rusia triunfe", porque eso sería "una receta para el desastre".

Sin embargo, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, apuntó que "dividir el mundo en bloques antagonistas sería una locura" y dijo que las sanciones y los bloqueos contra Moscú que se han adoptado "sin el apoyo internacional solo sirven para penalizar a las partes más vulnerables de la población".

La UE y la Celac seguían negociando la declaración final de la cumbre al cierre de esta edición y, si hacía falta, lo harían durante toda la noche, siendo la condena de la guerra en Ucrania uno de los mayores escollos.

"Los Estados miembros de la UE pueden tener una preocupación comprensible sobre la situación en Ucrania, pero esta cumbre no debe convertirse en otro campo de batalla inútil sobre discursos respecto a esta cuestión, que ha sido y sigue siendo abordado en otros foros más relevantes", dijo el presidente de Celac y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

Mercosur

En los borradores de la declaración que circularon las semanas previas a la cumbre se apuntaba a la voluntad de la UE y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) de concluir el acuerdo comercial que ambos bloque firmaron en 2019 pero cuya ratificación está paralizada por las reticencias de Francia e Irlanda al impacto que las importaciones de carne puede tener sobre sus ganaderos y por las demandas de la Eurocámara o Austria en la lucha contra el clima.

El canciller alemán, Olaf Scholz, se mostró convencido de que pronto se llegará a un acuerdo entre la UE y el Mercosur "de igual a igual".

"La defensa de los valores medioambientales que todos compartimos no puede ser una excusa para el proteccionismo", dijo Lula da Silva, que agregó que proteger la selva amazónica "es un deber de todos".

En este sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso canjear la deuda externa de países latinoamericanos por acciones contra el cambio climático, idea respaldada también por Ecuador o Barbados.

"Europa sabe bien que somos proveedores de oxígeno, que brindan nuestras selvas, nuestros bosques y nuestros montes", dijo el presidente de Argentina, Alberto Fernández.

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, que acudió a Bruselas porque las sanciones europeas que pesan contra ella le permiten asistir a foros multilaterales, instó a que se levante el "bloqueo criminal" contra su país.

En el foro económico previo, la UE prometió 45.000 millones de euros en inversiones de sus instituciones y sus Estados miembros hasta 2027 a los países de América Latina y el Caribe que a su vez pidieron una relación bilateral más profunda y que la región no se convierta en una mera "región de extracción de minerales" o "cantera de recursos naturales".