Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Productores de Ñuble divididos ante reglamento de etiquetado de alcoholes

LEY. Para algunos significa un avance y otros ya han implementado alguna de las nuevas medidas.
E-mail Compartir

Pablo Aburto

Ya está publicado en el Diario Oficial el reglamento de la Ley N° 21.363, que estipula nuevas normas respecto a la comercialización y publicidad de bebidas alcohólicas y en Ñuble los productores reciben de diferente manera las modificaciones que deberán entrar en vigor dentro de un año.

En lo medular, el reglamento de la ley que ya se había publicado en agosto de 2021, implica dos grandes cambios: primero, se prohíbe todo tipo de publicidad de bebidas alcohólicas en eventos deportivos, y segundo, las empresas deberán incluir advertencias de los efectos nocivos del alcohol en los envases, similar a los sellos con alertas de altos contenidos de sodio, azúcar, calorías y grasas implementados en el país en 2016.

El nuevo reglamento determina que toda bebida de graduación alcohólica igual o mayor a 0,5 deberá llevar en su envase una advertencia con una alerta gráfica en blanco y negro, con tres símbolos que representen advertencias de no beber si conduce, riesgos para el bebé y el consumo para menores de edad. El tamaño de estas advertencias no podrá abarcar menos del 15% de la superficie de la etiqueta posterior del envase. Junto a estos irá la frase "El consumo nocivo de alcohol daña tu salud".

Respecto a la restricción de que las marcas no puedan publicitarse en ninguna actividad deportiva, sólo se exceptuarán mega eventos deportivos realizados en Chile que correspondan a competiciones deportivas internacionales de carácter mundial, del continente americano o de la región sudamericana. Artículos deportivos como camisetas, uniformes y afiches, tampoco podrán contener nombres, logos o imágenes de marcas de bebidas alcohólicas.

Quedando atrás

Según comentó Pablo Herrera, gerente y enólogo de Santa Berta Family Wines, "sabíamos que esto empezaba el próximo año, así que ya estábamos a caballo. A nivel mundial en Chile estamos un poco más atrás, y esto tenía que actualizarse. Al principio, no me parece mal hacer las advertencias, pero en el fondo, quizás faltan otras cosas que pueden ser un poco más globales en términos de la comunicación que se quiere dar a la gente, porque el consumo a menores de 18 obviamente que no está bien, pero hablando de excesos. Falta un poco eso, hacer la diferencia entre consumo y exceso (…) Vamos avanzando en el camino correcto, porque estas medidas afuera son bastante normales".

Donde ya se "adelantaron" a la medida fue en la Cooperativa Campesina Cepa Ancestral (Coocepa), de San Carlos, donde según comenta su asesor, Héctor Rodríguez, a comienzos de este año incorporaron las advertencias en sus etiquetas. "Esto ya lo veníamos implementando, no nos pilla de sorpresa, lo manejamos y el SAG lo informó en forma oportuna y en cada comunicación con ellos nos están recordando sobre este tema", aseguró.

Más educación

"Debería de haber una labor más educativa que restrictiva", opinó Juan Carlos Lagos, vicepresidente de la Cooperativa Vitivinícola Coovicen, de Quillón, quien espera que este nuevo reglamento "no afecte tanto al consumo".

"Lo que pretenden estas leyes es que baje el consumo y lamentablemente bajando el consumo interno nosotros somos los perjudicados. Tenemos una crisis respecto a las viñas y el vino, que tiene que ver con el precio de la uva, entonces todo lo que vaya en desmedro del consumo nos perjudica", sostuvo.

Pese a estar en conocimiento previo de esta normativa, Lagos comenta que les hubiese gustado tener más participación en la elaboración del reglamento.

"Nunca fuimos consultados al respecto, no somos miembros del comité asesor del SAG, la industria, los más grandes, son los consultados, pero a nosotros se nos impone. Nos gustaría tener un diálogo, no me cabe duda de que hubo diálogo con la industria, con los grandes, pero a nosotros no se nos incorporó", lamenta.

Viviendas industrializadas: San Nicolás tendrá primer proyecto

ÑUBLE. Iniciativa significará una inversión cercana a los $5 mil millones y favorecerá a 84 familias.
E-mail Compartir

San Nicolás será la primera comuna de la Región de Ñuble en ejecutar un proyecto habitacional de viviendas industrializadas, iniciativa que albergará 84 familias sannicolasinas que el reciente viernes 14 de julio, recibieron de la mano de autoridades comunales y regionales el documento con la "Resolución de Subsidios" firmada por el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, paso concreto para la anhelada vivienda de dichas familias, donde inclusive hay algunas que suman 18 años de espera.

"A punto de tener 19 años peleando por esto, que lo hemos conseguido en 2 años y medio, teniendo lo que en 16 años no tuvimos. Le agradezco al alcalde Víctor Hugo Rice por el tremendo apoyo que él nos dio, le agradezco al administrador Enrique Rivas, que desde el primer día confié en él e íbamos para adelante. Muchas gracias por todo y por la paciencia que nos han tenido", dijo Flor Vergara, presidenta del comité Lomas de Puyaral.

"Finalmente llegó la resolución por casi 5 mil millones de pesos para estas 84 casas que se van a construir al costado del Cesfam de San Nicolás. Este comité esperó casi 18 años el sueño de su casa propia", expresó al alcalde Víctor Hugo Rice.

"Será el primer proyecto industrializado de la Región de Ñuble, que tiene dos etapas, una de urbanización y otra de un traslado de viviendas mediante camiones y que serán montadas a través de una grúa pluma, y viene a saldar una deuda histórica que tenemos con este comité que por más de 18 años ha luchado para obtener su vivienda y hoy día va tener una proyecto innovador", explicó Antonio Marchant, seremi de Vivienda, quien agregó que "Vamos a poder hacer un inicio de obras antes de los 90 días, que es lo que usualmente el decreto permite, por lo que se comenzará con las obras de urbanización, van estar las calles, los radier de las viviendas. En segunda etapa las viviendas van a venir trasladadas en un camión y van a ser montadas. Al no tener recepción de obras tampoco, también va ser un proceso de entrega rápida, así que esperamos que este proyecto, un proyecto piloto para la región, nos de luces de todo lo que vendrá después de la industrialización, que vienen certificadas a nivel central, que va a provocar que Serviu también agilice sus procesos", acotó.