Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

326 sumarios se han cursado en Gestión de Episodios Críticos

BALANCE. En lo que respecta a las empresas, dos del rubro maderero han sido sumariadas. Hoy se pronostica regular regular calidad del aire en intercomuna.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Un total de 326 sumarios por humos visibles ha cursado la autoridad sanitaria en igual número de fiscalizaciones, desde el 1 de abril a la fecha en el marco de la Gestión de Episodios Críticos inserto en el Plan de Prevención y Descontaminación (PPDA) vigente en las comunas de Chillán y Chillán Viejo.

Según datos entregados por la Seremi de Salud de Ñuble, Ximena Salinas, hasta la fecha han ocurrido 32 episodios críticos y se han realizado 326 fiscalizaciones a viviendas con el mismo número de sumarios. En relación a las empresas, se han fiscalizado e iniciado sumario a dos establecimientos del rubro maderero.

"De los sumarios indicados anteriormente, si se han cursado multas y dependiendo si es vivienda o empresa estas pueden comenzar en 1UTM y llegar a 100 UTM, considerando la duplicidad de esta multa en caso de reincidencia", señaló la autoridad de Salud".

Después de varios días bajo Pre Emergencia, para la intercomuna hoy se pronostica una Regular calidad del aire, la que debería mejorar con la llegada de las lluvias que deberían dejarse sentir en la capital regional a contar de la jornada de hoy.

"En los próximos días se prevé una mejora en la ventilación derivada de lluvias anunciadas para la región de Ñuble, lo que se plasma en una mejora en la calidad de aire, pasando a un pronóstico Regular para el día jueves", detalló Mario Rivas, seremi de Medioambiente.

Respecto a la coordinación que existe con todos los servicios involucrados en la Gestión de Episodios Críticos (GEC), , las fiscalizaciones por parte de la seremi de Salud y la Superintendencia de Medio Ambiente, el seremi recalcó que "se han intensificado durante este tipo de Episodios Críticos. Sin embargo, es importante que la ciudadanía, desde su propia vereda, contribuya en la reducción del material particulado, con el objetivo de proteger la salud de los vecinos y vecinas de la Intercomuna de Chillán y Chillán Viejo, sobre todo de los grupos más sensibles como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias".

Recomendaciones

La contaminación del aire se mide de acuerdo con el Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP), bueno: entre 0 y 99, regular: de 100 a 199, alerta ambiental: entre 200 y 299, preemergencia ambiental: de 300 a 499 y emergencia ambiental: desde 500.

En esa línea la seremi de Salud Ximena Salinas, entregó las siguientes recomendaciones. "Para los calefactores a leña, en los episodios críticos de"Alerta " y"Preemergencia " se prohíbe la emisión de humos visibles por más de quince minutos. Para el caso de "emergencia", no se puede encender el calefactor a leña"

Para el caso de las calderas, en período GEC (Gestión Episodios Críticos) se restringe su uso según emisiones y potencia térmica de la fuente.

Slep Punilla Cordillera firma convenio con municipio de Ñiquén

ALIANZA. Apunta a prestar cooperación y ayuda mutua en ejercicio de las funciones de ambas entidades.
E-mail Compartir

Un convenio de colaboración y cooperación mutua para asegurar el adecuado traspaso del Servicio Educacional de Ñiquén -compuesto por dos liceos, ocho escuelas y cinco salas cunas y jardines- fue el que firmó la directora ejecutiva del Servicio Local de Educación Pública Punilla Cordillera, Karina Sabattini , con el alcalde(s) Alexis Méndez.

Esta alianza de trabajo, que marcan un precedente en la educación pública de Ñuble, tiene por objetivo prestar cooperación y ayuda mutua, en las múltiples tareas y objetivos que se presentan para el ejercicio de las funciones de los municipios y el Servicio Local.

Karina Sabattini, señaló que "estamos muy contentos como Servicio Local porque se marcó un hito importante que es la firma de un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Ñiquén y el Servicio Local. Desde el primer día hemos tenido una buena comunicación y colaboración constante con todos los alcaldes del territorio que son parte del Slep, eso no solo nos ha permitido hacer un levantamiento de la información para tener un buen traspaso del servicio educativo".

Por su parte, el alcalde(s) de Ñiquén, Alexis Méndez, manifestó que "ya sabemos que es una realidad que los establecimientos de Ñiquén van a ser traspasados al Servicio Local en enero de 2024, por lo tanto, lo que debemos hacer es trabajar en conjunto para que el Servicio Local de Educación Pública pueda tener la información de parte de todos los funcionarios y que no tengamos problemas con sus remuneraciones y cosas tan básicas como es la información".

"Pipeño" es reconocido como una bebida alcohólica con características únicas

SAG. Con ello, tradicional brebaje podrá ser inscrito bajo esa denominación.
E-mail Compartir

Con el fin de contribuir al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y reconocer al tradicional "Pipeño" como una de las bebidas alcohólicas producidas en el territorio nacional con características propias y diferentes al vino, el Servicio Agrícola y Ganadero incorporó en su Registro de Bebidas Alcohólicas la clasificación genérica de "Pipeño", el cual podrá ser inscrito bajo esta denominación solo por las elaboradoras vitivinícolas que forman parte de la AFC de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío.

A partir de esta medida el SAG reconoce la clasificación de "Pipeño" a las bebidas alcohólicas elaboradas a partir de la fermentación alcohólica parcial del mosto de uvas frescas, preparado mediante prácticas enológicas autorizadas y producido con uvas de variedades viníferas, con una graduación alcohólica total de al menos 11,5° GL y un contenido de acidez volátil inferior a 1,5 g/L expresado en ácido acético, el cual debe ser producido y envasado por personas naturales o jurídicas pertenecientes al segmento de la Agricultura Familiar Campesina o cooperativas integradas por éstas de las comunas vitícolas de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, y que se comercializa en unidades de consumo.

Es así como quienes produzcan "Pipeño" deberán comunicar al SAG de su jurisdicción, dando cuenta del volumen del producto elaborado en cada temporada, el cual no podrá ser envasado hasta no contar con una calificación analítica que garantice que cumple con los requisitos para ser comercializado bajo esta denominación.

Cabe señalar que este tipo de bebidas alcohólicas, distintas al vino, corresponden a productos que poseen un reconocimiento y reputación asociadas a una fuerte identidad territorial, donde los factores humanos y las características particulares del producto elaborado por la AFC como proceso no industrial, entregan un elemento diferenciador al producto final.