Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Carvajal pide vía oficio listado de asignaciones directas en Ñuble

E-mail Compartir

La senadora Loreto Carvajal, solicitó esta semana vía oficio que se informe el listado de asignaciones directas vía prestaciones de servicios o convenios en la región del Ñuble. Al respecto, la parlamentaria indicó que el documento solicita una pronta respuesta de los ministerios de: Interior, Hacienda, Culturas, Vivienda y Desarrollo Social.

"La idea es que la información sobre tratos directos con Fundaciones, Corporaciones y ONG de los años 2021, 2022 y 2023, sea identificada con montos, prestaciones de servicios, y los plazos para desarrollar los convenios", precisó la senadora Loreto Carvajal.

Finalmente, la legisladora PPD puntualizó que también se solicitó el detalle de los convenios que el Gobierno Regional del Ñuble realizó vía asignaciones directas, imputadas a las transferencias de los subtítulos 24 y 33 de su presupuesto regional de los años 2022 y 2023.

En San Fabián aplican pionero plan de apoyo a adultos mayores

CUIDADOS. Estrategia es ejecutada por Senama en el marco de un acuerdo de cooperación internacional con Japón y beneficia a sólo dos comunas del país.
E-mail Compartir

Redacción

"Comunidades que Cuidan" es el nombre del proyecto que el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), ejecuta en la comuna de San Fabián de Alico, en el marco del Acuerdo de Cooperación Técnica entre el Gobierno de Chile y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

La iniciativa es pionera en el país y busca establecer un modelo de cuidado comunitario de las personas mayores, basado en las experiencias de cuidado comunitario de Japón como asimismo en la experiencia territorial implementada por SENAMA, a través del Programa Cuidados Domiciliarios.

Para adecuarse a la realidad chilena, el modelo aplicado se basa en la detección de miembros clave de la comunidad capaces de entregar apoyo y asistencia a las personas mayores que requieren cuidados, en su barrio y/o localidad; con medidas de visibilización, de integración al entorno y de acceso a servicios sociosanitarios.

Marta Carvajal, seremi de Desarrollo Social y Familia, sostuvo que "este proyecto es una estrategia de articulación territorial que ha permitido que la comunidad se involucre como agentes que apoyan a las personas mayores. Actualmente, junto a los 23 agentes comunitarios que participan del proyecto, se han comprometido instituciones como la iglesia de San Fabián, Carabineros, Bomberos y otras más que también participan en las reuniones con los agentes comunitarios, entregando apoyo y acompañamiento a las personas mayores".

En esa línea, el Coordinador (s) de Senama Ñuble, Carlos Jiménez, expresó que "estamos contentos y nos sentimos privilegiados de contar con este programa, el cual actualmente se desarrolla en solo dos comunas de nuestro país: Pozo Almonte (región de Tarapacá) y San Fabián de Alico. . Actualmente, en nuestra comuna ñublensina, el 74% de los actores comunitarios son mujeres, mientras que el 26% son hombres, y de los beneficiarios el 64% son hombres mientras que el 36% son mujeres".

El proyecto tiene una duración de 30 meses y finaliza en julio de 2025. Para entonces, se espera contar con un producto final como la Guía de Orientaciones Técnicas, la cual permitirá replicar el modelo en otras localidades del país.

Vanessa Villegas, encargada comunal del programa, detalló que el trabajo se ha visto facilitado, ya que "un gran porcentaje de los agentes comunitarios estaba pesquisado de antes. Son personas conocidas en la comunidad que participaban haciendo este tipo de actividades de manera invisibilizada. Entonces, los invitamos a ser parte de este piloto para poder construir el día de mañana las orientaciones que puedan regir un nuevo programa".

La profesional apuntó que son 31 las personas mayores que al momento han ingresado al programa, aun cuando la meta es llegar a 55. "Se trata de personas que no participan socialmente, que generalmente están invisibilizadas, algunas con dependencia moderada o leve, dos de ellos con dependencia severa, pero también son personas que están en situación de soledad y con escasas redes de apoyo. De eso tenemos mucho acá en la comuna", dijo.

31 personas mayores han ingresado al programa en la comuna de San Fabián de Alico y que se denomina "Comunidades que Cuidan".

Senador Sanhueza y reforma de pensiones: "es un mal proyecto"

ÑUBLE. A juicio del legislador ñublensino, "tal como está planteada, deteriorará las pensiones de los trabajadores de ingresos medios y bajos", argumentó.
E-mail Compartir

Un balance negativo de la reforma de pensiones presentada por el Gobierno hizo esta semana un grupo de senadores de Chile Vamos. En la instancia donde participaron los jefes de bancada Gustavo Sanhueza (UDI), Rafael Prohens (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli), expusieron economistas ligados a los centros de pensamiento del sector, permitiendo a los asistentes construir una posición común frente a una reforma prioritaria para el país.

"Se trata de un mal proyecto para Chile. Si el objetivo es garantizar pensiones más altas, idealmente con tasas de reemplazo al nivel de países de la OCDE, de sobre al 60%, esta reforma, tal como está planteada, deteriorará las pensiones de los trabajadores de ingresos medios y bajos", comentó el senador Gustavo Sanhueza al término de la cita.

Un aspecto medular del proyecto, y que ha generado intenso debate, se refiere a la distribución del 6% de cotización adicional. Ante ello, el representante ñublensino comentó que "todos los estudios de percepción ciudadana y el aporte de técnicos expertos en esta materia, nos dicen que el 6% debe ir a las cuentas individuales. Pero el Gobierno insiste en un fondo colectivo que quedará a expensas de variables políticas que se puedan presentar a futuro. Además, desde el punto de vista de su eficiencia financiera, no es la mejor opción".

En el encuentro, los senadores plantearon la necesidad de separar la Pensión Garantizada Universal (PGU) del ahorro individual, de manera de potenciar una política pública que se inició en el Gobierno anterior y que a juicio de los senadores de Chile Vamos ha sido exitosa.

"Lo que nosotros proponemos es que existan mayores incentivos a la cotización, por ejemplo, que la bonificación del Estado sea mayor al término de la vida laboral para las personas que cotizaron más. La PGU es un instrumento que debemos ir ampliando en el futuro, de manera que sea universal, premiando a todos quienes se esforzaron por una mayor contribución a la seguridad social durante su vida activa", agregó Sanhueza.