Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Identifican los genes que dieron forma al esqueleto para caminar erguido

E-mail Compartir

Los humanos son los únicos primates que evolucionaron para ser bípedos, lo que significó cambios durante millones de años en su esqueleto. Un estudio individualizó los genes que dan forma a nuestros huesos e identificado variantes y características que se asocian a algunas de sus enfermedades.

El estudio, encabezado por la Universidad de Texas en Austin (EE.UU) y publicado en Science, revela nuestro pasado evolutivo y abre una senda para que en el futuro los médicos puedan predecir mejor el riesgo de que las personas desarrollen dolencias como dolor de espalda o artritis.

Para estudiar la base genética de los cambios en las proporciones del esqueleto, los investigadores usaron modelos de aprendizaje profundo para analizar 30.000 radiografías de cuerpo completo procedentes del Biobanco de Reino Unido.

Hace unos seis millones de años nuestros ancestros comenzaron a caminar sobre dos piernas, lo que hizo que los primates se adaptaran a diversos entornos y liberaran las manos para usar herramientas, acelerando el desarrollo cognitivo.

El esqueleto de los humanos modernos tiene propiedades anatómicas específicas como los brazos más cortos en relación con las piernas, el cuerpo y la pelvis estrechos y la orientación vertical de la columna vertebral.

El equipo buscó determinar qué cambios genéticos subyacen en las diferencias anatómicas que son claramente visibles en el registro fósil que condujo a los humanos modernos desde los australopithecus hasta los neandertales.

Además, identificaron variantes genéticas y características de las proporciones esqueléticas que se asocian a enfermedades musculoesqueléticas.

Las personas con una mayor relación entre la anchura de la cadera y la altura tenían más probabilidades de padecer artrosis y dolor de cadera.

Aquellas con una mayor proporción entre la longitud del fémur y la altura tenían más probabilidades de desarrollar artritis en las rodillas, dolor y otros problemas de rodilla.

Una mayor proporción entre la longitud del torso y la altura hace más posible desarrollar dolor de espalda. Estos conocimientos podrían ayudar a los investigadores a idear nuevas formas de prevenir y tratar estas condiciones debilitantes, explicó la Universidad de Columbia (EE.UU).

"Las proporciones esqueléticas afectan a todo, desde nuestro modo de andar a cómo nos sentamos y tiene sentido que sean factores de riesgo en estos trastornos", indicó el autor principal de estudio Eucharist Kun de la Universidad de Austin.

Vicuña acogerá la cumbre mundial sobre astroturismo

E-mail Compartir

La localidad de Vicuña, ubicada en la Región de Coquimbo y con uno de los mejores cielos del mundo para la actividad astronómica, acogerá en septiembre una cumbre mundial sobre astroturismo, que reunirá a científicos y expertos en turismo de todo el mundo.

La cumbre, que se celebrará entre el 6 y el 9 de septiembre, pretende impulsar el astroturismo como una vía de desarrollo sostenible de zonas rurales, abordar políticas mundiales para frenar la contaminación lumínica y mantener los cielos oscuros, así como posicionar a Vicuña y a Chile como "capital mundial" de la Astronomía, explicaron sus organizadores.

"Queremos tener un país donde el cielo y la ciencia sean más importantes, y lograr que cada vez haya más jóvenes estudiando ciencia, más profesores, y más astrónomos que representen en el mundo el buen nombre del país", aseguró el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, en el acto de presentación de la cumbre.

El encuentro, que cuenta con la participación de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT), reunirá a personalidades de países como España, Portugal, Estados Unidos, Argentina y Chile.

"El astroturismo se asocia a un bien mayor. Los ojos no sirven de nada a un cerebro ciego, dice un proverbio árabe, y Chile quiere que sus niños aprendan a pensar. La astronomía permite motivar a los más pequeños a que piensen y se eduquen. Uno ve más con el cerebro que con los ojos", defendió el científico José Maza, miembro del Comité Ejecutivo de la cumbre.

Chile posee el 40% de la capacidad astronómica óptica terrestre, según datos gubernamentales, y se prevé que esa cifra suba al 70% en los próximos años con la apertura de varios telescopios de grandes dimensiones.

Algunas regiones del norte acumulan más de 290 noches despejadas al año, además de condiciones climáticas idóneas y de humedad ambiental particularmente bajas que facilitan la visualización de estrellas.

Descubrimiento de nuevos felinos arrojan luz sobre evolución de los homínidos

ÁFRICA. Científicos identificaron dos nuevas especies de "dientes de sable" que campaban hace siete millones de años.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo internacional de paleontólogos descubrió dos nuevas especies de felinos "dientes de sable" que campaban por África hace unos 7 millones de años, un hallazgo que aporta nuevos datos sobre el ambiente y los ecosistemas africanos en aquella época y también sobre la evolución de los homínidos.

Los resultados del trabajo, del que es autor principal el paleontólogo de la Universidad Complutense de Madrid Alberto Valenciano, aparecen en la revista iScience y sugieren que la distribución de los "dientes de sable" en el África antigua pudo haber sido muy diferente de lo que se creía hasta ahora.

Aquellos grandes felinos depredadores de largos dientes vagaban por África hace entre 7 y 5 millones de años, cuando empezaron a evolucionar los homínidos -el grupo que incluye a los humanos modernos- hacia el bipedismo -la capacidad de andar sobre dos piernas y no sobre cuatro-.

Investigadores de varios centros y universidades de España, China y Sudáfrica analizaron una de las mayores colecciones mundiales de fósiles del Mioceno superior y el Plioceno, la localizada en Langebaanweg, al norte de Ciudad del Cabo, y describieron dos nuevas especies de aquellos "dientes de sable", y presentado el primer árbol genealógico de estos animales en la región.

Los científicos describieron cuatro especies, dos de ellas desconocidas para la ciencia (Dinofelis werdelini y Lokotunjailurus chimsamyae) y comprobaron que sus fósiles se habían encontrado con anterioridad en África, en China, en Europa y en Norteamérica.

Los datos revelan el aumento de las temperaturas globales y los cambios ambientales en África durante el Plioceno, según los científicos, que observaron que la presencia de grandes felinos adaptados a correr a gran velocidad sugiere que en aquella región existían grandes praderas abiertas y la presencia de otros felinos más pequeños que también había entornos más cubiertos, como bosques.

Aquella "aridificación" y la propagación de ambientes más abiertos podría ser uno de los desencadenantes del bipedismo de los homínidos, según los palentólogos, que recordaron la existencia de numerosos fósiles de Langebaanweg todavía inéditos y conservados en el Museo Iziko de Sudáfrica que podrían revelar secretos sobre la fauna africana y su evolución.

Muy diferentes

Valenciano explicó que las tallas de las nuevas especies no son muy diferentes de las que ya se conocían; los "Lokotunjailurus chinsamyae" poseen la talla de un león pero con extremidades y huesos de la mano y pie más largos -lo que sugiere una mayor adaptación a la carrera que los leones, aunque no tanto como los actuales guepardos-.

Los "Dinofelis werdelini" tendrían un tamaño similar a un puma, pero con proporciones de las extremidades más cercanas a un leopardo, lo que lo convierte en un animal que podría estar más adaptado a vivir en medios con algo de vegetación arbórea.

El paleontólogo precisó a Efe que la investigación no se centró en el origen y evolución de los homínidos, sino sobre los depredadores que convivieron con ellos en África, y permitió inferir aspectos paleoambientales relacionados con el posible origen de la locomoción bípeda de los humanos.

Así, determinaron que ese ambiente se estaba "abriendo" y pasando -hace entre 7 y 5 millones de años- de zonas más boscosas a ecosistemas más abiertos, como praderas áridas o desiertos, y apuntaron que la progresiva y continua "aridificación" durante el Mioceno y el Plioceno pudo ser un desencadenante importante del bipedalismo de los homínidos.

Valenciano precisó que los primeros géneros de "hominoideos" con ciertas adaptaciones al bipedalismo aparecieron en el Chad, en Kenia y en Etiopía, y aseguró que los nuevos "dientes de sable" y sus implicaciones ambientales "brindan antecedentes para futuras discusiones sobre el origen y la evolución de los homínidos".