Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Apuntan a fortalecer bienestar en las comunidades educativas

ÑUBLE. Desde Fundación Integra han sostenido reuniones de trabajo con distintos actores ligados a la educación.
E-mail Compartir

Con la finalidad de abordar diversas situaciones de vulnerabilidad que inciden en los sectores en que están emplazados los jardines infantiles, es que Fundación Integra ha sostenido encuentros de trabajo con autoridades provinciales y comunales de Chillán y San Nicolás.

En este marco, figura la reunión la jefa de la XVI Zona de Carabineros, la General María Teresa Araya, así como con los alcaldes de Chillán, Camilo Benavente y el Alcalde de San Nicolás, Víctor Hugo Rice, reuniones en que permitieron plantear los principales desafíos que cuenta Integra en las respectivas comunas.

En la instancia se vislumbraron posibilidades de trabajo conjunto para optimizar las condiciones en que están los jardines infantiles, entre ellas, la revisión de comodatos de los terrenos y la realización de operativos comunitarios que permitan volver a articular las redes en cada comunidad.

Estas instancias son parte del trabajo sostenido y de las líneas de comunicación constantes y directas con las redes municipales y regionales de seguridad. Se suman otras reuniones organizadas con el objetivo de beneficiar a las comunidades donde los distintos equipos educativos también han podido participar, como reuniones y acciones realizadas con la Delegación Presidencial y el Departamento de Seguridad de la Municipalidad de Chillán.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, 53 de ellos en la región de Ñuble, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Arandaneros se debaten entre seguir, reconvertirse o dejar de producir

CONTINGENCIA. Han sostenido diversas reuniones para buscar financiamiento y mejoras en procesos.
E-mail Compartir

Pablo Aburto H

Problemática recurrente en la agricultura se está tornando el de la producción de arándanos en el país y su baja competitividad internacional. Ñuble, como zona eminentemente agrícola, no escapa a esa realidad y el diagnóstico es compartido tanto en el gremio como en el sector público.

Cambios de variedades, mayor eficiencia de la mano de obra y la posibilidad de disminuir los costos en insumos y energía, se presentan como los mayores problemas de los productores regionales, según comenta Carlos Gonzáles, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble (Asoñuble).

"Los productores de arándanos en Ñuble están atravesando por un problema económico bastante complicado. Esto se basa en que la gran mayoría está con variedades que no son competitivas en el mercado. El gran competidor es Perú, que tiene variedades nuevas de mayor productividad y calidad, y tienen mano de obra y costos de producción más bajos que los nuestros", comienza explicando González, quien agrega que los objetivos de los productores en la actualidad pasan por reconvertirse a otros cultivos frutales, hacer cambio de varietal de arándanos o simplemente dejar de producirlos.

"Hay gente que ya arrancó o está arrancando arándanos, esa es una realidad, pero no es menor la gente que se está saliendo del negocio, como también hay otros que quieren persistir", resume el dirigente.

En concordancia, el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, expone que "hay un diagnóstico compartido entre el Ministerio de Agricultura, los productores y la Seremi sobre los arándanos en la región. Por esto, se está trabajando en un plan de iniciativas para ayudar a la reconversión del rubro y mejorar las variedades existentes, así como introducir nuevas variedades".

Con la finalidad de exponer esta realidad regional y buscar eventuales salidas, algunos representantes de Asoñuble viajaron a Santiago durante la semana para sostener diversas reuniones. Entre ellas, con la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; la vicepresidenta de BancoEstado, Verónica Kunze y el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda.

Al respecto, González comentó que en la entrevista con la entidad financiera solicitaron firmar convenios para que los productores tengan acceso a créditos blandos a largo plazo y financiamiento con algunas condiciones favorables. "Quedaron de darnos una respuesta, estamos a la espera", sostuvo.

Sobre la cita con Agroseguros, pidieron seguros especiales para arándanos y otros frutales, mientras que a través del ministerio de agricultura y la CNR, buscan conseguir una postulación retroactiva que les permita implementar paneles solares para rebajar el costo de la energía. "Eso más un cambio de varietal, el sector arandanero podría seguir siendo competitivo (…) Al final del día, cuando tengamos en nuestras manos las condiciones que podemos conseguir en estos convenios se tomará la decisión si se continúa o no en el negocio", agrega el dirigente de Ñuble.

"Hay gente que ya arrancó o está arrancando arándanos, esa es una realidad, pero no es menor la gente que se está saliendo del negocio" .

Carlos González, Presidente de AsoÑuble

Buscando opciones para el rubro

El Seremi de Agricultura, añade que "como Gobierno estamos explorando las distintas alternativas de apoyo (…) pronto tendremos otras reuniones, pensando también en el mercado nacional y, como ejemplo, apoyar la incorporación de paneles fotovoltaicos a los sistemas de riego. Todo con el objetivo de ir bajando los costos y recuperar competitividad en relación con los países que hoy día están produciendo arándano y exportando hacia los mercados internacionales".