Frases
"Por ningún motivo vamos a ceder en el 6%, eso es de los chilenos, para ellos y su jubilación…"
Cristían Labbé — Diputado de la UDI en marco
— de negociaciones por — Reforma Previsional."Por ningún motivo vamos a ceder en el 6%, eso es de los chilenos, para ellos y su jubilación…"
Cristían Labbé — Diputado de la UDI en marco
— de negociaciones por — Reforma Previsional.El derecho a la seguridad social es uno de los temas que mayor interés y debate ha concitado en la ciudadanía. La Iniciativa Popular de Norma "Con mi plata no" fue la primera IPN en superar las diez mil firmas, demostrando que el porvenir del sistema previsional es una de las principales preocupaciones de la población. Como integrante de la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales del Consejo Constitucional, he tenido la oportunidad de conocer distintas visiones, lo que me ha permitido formarme una opinión sobre las mejoras que se necesitan incorporar en el texto constitucional.
La seguridad social es un derecho fundamental reconocido en diversos tratados internacionales y en nuestra propia historia constitucional, y su finalidad es resguardar a las personas frente a contingencias gravosas que se pueden presentar durante el curso de la vida. Estas contingencias se relacionan principalmente con el embarazo, la maternidad, la salud, los accidentes del trabajo, las enfermedades profesionales, el desempleo, la invalidez, la vejez y la muerte.
Hoy en día, la gran preocupación que aflige a los chilenos es el destino de sus ahorros previsionales pensando en sus futuras pensiones. Diferentes encuestas y estudios de opinión (por ejemplo, CADEM) evidencian que una mayoría incuestionable de la población está a favor de que se reconozca expresamente en la Constitución Política el derecho de propiedad de los trabajadores sobre sus ahorros, su heredabilidad y la libertad de elegir quién los administrará.
Como consejera republicana he recorrido todas las comunas de la región del Ñuble, distrito al que tengo el orgullo de representar, y he conversado con cientos de vecinos, dirigentes y miembros de la sociedad civil. Gracias a esta tarea, y consciente del deber que me han encomendado, he procurado identificar las principales necesidades sociales, recoger sus anhelos e inquietudes y plasmarlas en el nuevo texto constitucional. En este contexto, hemos propuesto como enmienda al anteproyecto el consagrar el deber del Estado de respetar el derecho
de los trabajadores de elegir libremente la institución que administrará sus ahorros previsionales provenientes de las cotizaciones obligatorias y de los fondos que generan, garantizando expresamente el derecho de propiedad y su heredabilidad. Además, hemos presentado otra enmienda para establecer que estos fondos jamás podrán ser apropiados, embargados, expropiados o despojados por parte del Estado. Estoy convencida de que estas incorporaciones al Anteproyecto de la Comisión Experta contribuirán a perfeccionar el sistema previsional de nuestro país, otorgará certeza y seguridad jurídica, y permitirá asegurar adecuadamente los derechos de los trabajadores chilenos.
Cecilia Medina,
consejera constitucional por Ñuble
La reforma previsional es una de las discusiones más relevantes que enfrentará el país en los próximos meses y, tras una larga pausa en el debate legislativo, hemos visto que ha vuelto a posicionarse con fuerza en la conversación actual.
El de las pensiones es, sin duda, un tema que como sociedad debemos resolver, se trata de una preocupación transversal que urge ser resuelta y que debe considerar tanto el contexto económico como educacional, toda vez que, si la economía crece, se crean nuevos puestos de trabajo y si se mejoran los niveles educacionales, se acceden a mejores trabajos con ingresos más altos. Como plantea José Navarrete, director del Magíster en Tributación de la Universidad Andrés Bello Concepción, la solución, de todas maneras, debe ser sistémica y no aislada, con criterios técnicos más que políticos.
Para una solución integral, dice el académico, además hay que profundizar el mercado laboral, disminuyendo los niveles de informalidad, administrar las lagunas previsionales, entre otras situaciones.
A pesar de que el sistema de AFP sea mal valorado por la opinión pública en general, los retiros de fondo durante la pandemia generaron un efecto importante: evidenciaron la existencia real del dinero, puesto que, dado el requerimiento legal, las AFP pagaron los montos solicitados. Esto no habría pasado en un sistema de reparto o con cuentas nocionales, una de las ideas planteadas como para el destino del 6% adicional.
En resumen, es importante volver a centrar la mirada en esta discusión y analizar paso a paso las medidas propuestas con perspectiva y realismo, en un debate informado y con transparencia para toda la comunidad.