Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Programa de atención pediátrica a domicilio ha atendido a 50 pacientes

BALANCE. Comunas de San Carlos y Ñiquén presentan alta demanda en patologías respiratorias.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Comenzó formalmente el programa de atención pediátrica domiciliaria por parte del Gobierno Regional de Ñuble, iniciativa que tiene por finalidad atender a los menores de 0 a 9 años de edad ante el aumento sustancial que han mostrado las patologías respiratorias en la región y el país.

Al respecto, el gobernador regional Óscar Crisóstomo detalló que la iniciativa no sólo permite acercarse a las familias y prestar atención médica en los propios domicilios, sino que también busca reducir la cantidad de infantes que pudieran llegar eventualmente a las salas de urgencia, basado en una intervención oportuna.

"Hay un equipo de profesionales compuesto por médicos, kinesiólogos y enfermeras que van a estar trabajando en todas las comunas y con las familias afectadas. Con eso pretendemos reducir la situación de casos más graves que pudieran afectar a nuestros niños y niñas", explicó.

La máxima autoridad regional aprovechó la instancia para hacer un llamado al autocuidado de las familias, donde los padres juegan un rol trascendental al ponerse en contacto con este servicio a la brevedad si notan alguna anomalía de salud en sus hijos.

"Los padres pueden llamar gratuitamente al número 800 123 591, donde podrán acceder a una primera atención domiciliaria y también a la asesoría correspondiente. Nos tiene muy contentos que este programa que es inédito en nuestro país, haya salido de la región de Ñuble; basado en una alianza que tenemos con el Servicio de Salud Ñuble que se ha vuelto muy potente durante los últimos años", finalizó.

Cabe señalar que el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es el que registra mayor presencia entre los niños, atacando principalmente a aquellos menores de 1 año y presente en un 52% de los casos anotados.

Asimismo, otras enfermedades como Influenza A, Adenovirus, Metapneumovirus, Parainfluenza, Influenza B y SARS-CoV-2 también registran presencia, pero en mucho menor porcentaje, siendo la primera patología la más detectada con un 18% de casos.

Equipos activados

Por su parte, la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca, indicó que aunque el programa ya lleva dos semanas en acción, el balance inicial es absolutamente positivo.

"Al momento hemos atendido a 50 personas, quienes han recibido más de 100 prestaciones. Esto quiere decir que por cada domicilio visitado se presta más de una atención médica. El despliegue no sólo ha sido en el territorio urbano, sino que también en más de 10 comunas rurales, lo que se traduce en que independiente de la localidad donde viva el niño, el acceso a este servicio está garantizado", expuso.

La autoridad de salud regional detalló que en estos momentos, donde ya existe certeza de que la curva de enfermedades respiratorias comienza a levantar nuevamente, los equipos médicos se encuentran en una posición mucho más sólida que anteriormente.

" De esta forma, queremos potenciar la ambularización. Esto quiere decir evitar que los niños puedan ser contagiados en las mismas salas de urgencia o en las alas respiratorias. Actualmente, contamos con 9 móviles donde trabajan 23 profesionales que recorren la totalidad de la región, por lo que esperamos dar cobertura absoluta a este grupo etáreo", dijo.

La directora Elizabeth Abarca especificó que el programa estará activo hasta fines de septiembre y de hacerse necesario, podría ampliarse. Para ello, la autoridad agregó que diariamente van revisando la demanda existente en afectaciones respiratorias.

"De esta forma queremos entregar mayor seguridad a la población, en una época donde comienzan los fríos más intensos y que muestra un aumento en la congestión de las urgencias hospitalarias", puntualizó.

Macarena Jara, coordinadora del programa Atención Infantil Respiratoria Domiciliaria, precisó que las derivaciones han estado muy activas en estas dos semanas de trabajo, indicando que diariamente anotan más de 10 ingresos que cuentan con seguimiento médico.

"Cada uno de los pacientes recibirá de 2 a 3 visitas al menos antes de darlos de alta. Los niños son atendidos por kinesiólogos y médicos, más el ala de enfermería que puede entregar educación y administración de tratamiento, a fin de evitar que los niños deban ser ingresados a los servicios de urgencia y liberar camas para que estén disponibles en casos de mayor gravedad", apuntó.

La enfermera de profesión especificó además que "los casos atendidos hasta ahora no han requerido de hospitalización. Asimismo, las comunas de San Carlos y Ñiquén han mostrado una mayor demanda, sin restar que Chillán y Chillán Viejo son territorios bastante grandes que demandan derivaciones también".

Según el último informe emitido por Minsal al 23 de julio de este año y para el caso de los adultos, la región de Ñuble se presenta con 87 camas habilitadas y 71 ocupadas, lo que se traduce porcentualmente en una ocupación total del 81,6%. En ese sentido, existen sólo 16 camas libres.

En lo que respecta a lo pediátrico, Ñuble cuenta con 7 camas ocupadas de las 20 disponibles. Por ende, existen 13 camas libres habilitadas en caso de ser requeridas. La ocupación regional entonces para el territorio local asciende a un 35% en total.

"