Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desarrollan operativo social en residencias de Chillán y El Carmen

E-mail Compartir

En el marco de las coordinaciones intersectoriales que impulsa la Comisión de Protección Regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, cuyo propósito es incrementar el involucramiento de diferentes actores para una óptima toma de decisiones, un equipo móvil del Servicio de Registro Civil e Identificación de la región de Ñuble visitó las residencias familiares en Chillán y El Carmen.

La actividad en terreno, ha permitido que los funcionarios puedan colaborar con los niños, niñas y adolescentes para ayudarlos a acceder o renovar su cédula de identidad y agilizar los trámites requeridos.

La directora del Servicio Nacional de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia de Ñuble, Virginia Alvayay, destacó la instancia: "Nosotros hemos comentado en todos los espacios donde nos corresponde intervenir, que es preocupación de todas y todos el cuidado y protección de nuestros niños y adolescentes. Por eso resulta fundamental que todos podamos cooperar en esa tarea", enfatizó.


Disponen $2.000 millones para captar agua de los ríos de Ñuble

Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos considera 2.200 ñublensinos

OBJETIVO. Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, conversó con Crónica Chillán de su visita a la región, la que parte hoy. La autoridad también se reunirá con el gabinete regional para ver el estado de reconstrucción.
E-mail Compartir

Durante tres días, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, visitará la región de Ñuble, donde cumplirá con una apretada agenda que incluye, visitar distintas comunas.

En conversación con Crónica Chillán, la secretaria de Estado adelantó algunos de los temas abordará en su paso por tierras ñublensinas, donde lanzará el Plan Igualdad, iniciativa que data de 2018, pero que cuenta hoy con novedades.

"Este es un plan que se crea en marzo de 2015. Es el cuarto que se hace en Chile (los anteriores fueron en 1994, 1999-2010 y 2010-20). Se había lanzado en el gobierno anterior, pero el plan tenía metas. No es de poesías, pues tiene objetivos e indicadores de cumplimiento para el Estado chileno, los que tuvimos que ajustar porque entremedio ocurrió una pandemia y hubo que replantear los objetivos", dijo.

La autoridad mencionó que se han agregado nuevas metas a la iniciativa, además de enfoques interculturas, intersectoriales y regionales, lo que explica lanzarlo fuera de la capital.

"No tenemos las mismas necesidades en todos lados. Esta actualización la hicimos en base a encuentros liderados por las seremis en todas las regiones, actividades que sumaron 51 en total y en las que participaron 1.464 mujeres para ser exacta, desde centros de madres hasta organizaciones feministas. El plan tiene un énfasis muy especial en la autonomía económica de las mujeres", puntualizó.

Otro de los temas que la cartera de Mujer ha impulsado con fuerza dice relación con la Conciliación Laboral, proyecto que estaría pronto a ser aprobado por el Congreso.

"Ñuble es una región que tiene mucho que avanzar. Precisamente vengo llegando de una reunión con la ministra Javiera Toro, donde vimos el plan de recuperación y las acciones especiales para mujeres en las zonas afectadas por las inundaciones. En Ñuble tenemos una alta tasa de mujeres con trabajos informales y también que no trabajan", precisó.

La ministra Antonia Orellana agregó que el proyecto de ley presenta garantías como derecho a jornada híbrida para cuidadoras(es) de menores de 12 años o de personas con dependencia severa o moderada. Además, regula las condiciones laborales y establece la prioridad de trabajadores(as) con hijos menores de 12 años para conciliar sus vacaciones con las de sus hijos.

Registro de deudores

La ministra Antonia Orellana detalló que a nivel nacional, el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos asciende a cerca de 112 mil personas. Para el caso de la región de Ñuble, existen 2.200 personas engrosando este listado donde sólo figuran 41 mujeres.

"Lo interesante de las cifras generales es que estas personas adeudan $2.395 millones en total país, lo que se traduce en mayor endeudamiento para las jefas de hogar y menores oportunidades para los niños y niñas. El registro va aumentando a un ritmo de 10 mil deudores mensuales, pero es importante mencionar que aquí no es que tengamos un problema en expansión, sino que por primera vez lo estamos midiendo", explicó.