El "Nearshoring"
En el rubro tecnológico, un 78% de las empresas lucha constantemente por cubrir las vacantes disponibles, enfrentando la mayor escasez de talento de las últimas décadas. La situación se agudiza considerando que dentro de dos años se espera que haya alrededor de más de 149 millones de nuevos trabajos digitales.
En ese contexto, y considerando que los países muchas veces no disponen del talento calificado, una nueva tendencia denominada "Nearshoring" avanza rápidamente en el sector.
Esta estrategia permite a las empresas a acceder a talentos TI altamente calificados, con horarios similares y habilidades en idiomas como el inglés, generando ahorros significativos en tiempo y costos en comparación con otras formas de contratación.
Para los candidatos, esta modalidad de trabajo también trae diversas ventajas. Por ejemplo, ya no es necesario viajar, con todos los cambios que ello implica, para asumir un desafío laboral en el exterior, ganar experiencia muy valiosa e incrementar el currículum.
Jorge Gamero, director de Experis para Sudamérical
Innovación médica en el manejo de las arritmias
Con el desarrollo tecnológico hemos visto cómo la innovación médica impacta de manera positiva en la vida de los pacientes. Hoy nos permite promover nuevas maneras de prevenir, diagnosticar y supervisar las distintas patologías que afectan a los chilenos y chilenas, especialmente aquellas que afectan el corazón como son las arritmias.
Tomando en cuenta la prevalencia de las patologías cardiacas en Chile, su detección temprana se hace urgente. Este es el caso de las arritmias como la fibrilación auricular, que es la forma más común de arritmia cardíaca a nivel mundial y que afecta a 1 de cada 4 personas mayores de 40 años en algún momento de su vida.
Si bien en los últimos años han existido grandes descubrimientos en el manejo de las arritmias, hoy podemos destacar como este desarrollo cambia el escenario de los pacientes, permitiendo detectarlas con mayor precisión y calidad.
El Hospital Grant Benavente en Concepción y del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena en Temuco están implementando tecnología de última línea, permitiendo descentralizar el abordaje de la patología cardiaca para sus pacientes con el desarrollo de procedimientos con alto impacto en salud de forma más eficiencia y con tecnología al mismo nivel que en los principales centros de salud a nivel global. En esto, como actores del sector sanitario tenemos una responsabilidad conjunta y estamos a disposición con la mirada puesta en nuestros pacientes para seguir avanzando y apoyando en impactar la vida de más pacientes en Chile.
Francisco Cabezas, Johnson & Johnson
IA en educación
Un grupo de universidades del Reino Unido realizó una declaración con cinco principios sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. Entre los aspectos más relevantes está la necesidad del apoyo institucional al personal para que se familiaricen con esta herramienta, y así puedan apoyar a los estudiantes a cómo utilizarla de manera efectiva y ética. ¿Cómo adaptar la enseñanza y la evaluación para incorporar el uso ético de la IA y garantizar la igualdad de acceso?
Las universidades deben asegurar el rigor académico y la integridad en su uso y trabajar en colaboración para compartir las mejores prácticas a medida que evoluciona la tecnología. En Chile, aunque algunas universidades están empezando a utilizar herramientas de IA, aún no se ha abordado de manera articulada ni integral. Es necesario aprender de las buenas prácticas del Russell Group y enfrentar los desafíos que plantea en la educación superior, desde la formación de profesionales hasta la investigación, aseguramiento de la calidad y vinculación con la sociedad y el sector empresarial.
Dr. Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Doctorados Universidad Autónoma de Chile