Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Capacitan en primeros auxilios psicológicos en distintas comunas

APOYO. Trabajo busca disminuir la vulnerabilidad de las personas que son afectadas por situaciones catastróficas.
E-mail Compartir

En el marco de la implementación de Plan de Acción en Salud Mental impulsado desde el Ministerio de Salud, y con el objetivo de fortalecer el trabajo local de los equipos de salud de los distintos territorios afectados por los Incendios Forestales del mes de febrero, equipos móviles del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) se encuentra llevando a cabo la capacitación "Primeros Auxilios Psicológicos en emergencias y desastres".

En esa línea, la Directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, recalcó la importante labor realizada en terreno, precisando que, "desde febrero, cuando sucedió la emergencia, nuestros equipos de salud se desplegaron en los territorios, con el objetivo de realizar la primera contención a la población afectada. Un trabajo que hoy, con la implementación del Plan de Acción en Salud Mental, nos ha permitido enfocarnos en entregar herramientas a quienes entregan la primera respuesta de atención a la comunidad, otorgando las bases para enfrentar de mejor manera eventos que impactan negativamente a la comunidad".

Por su parte, Carla Franco, enfermera Coordinadora de los Equipos Móviles de Salud Mental del SSÑ, indicó que, "estas han sido capacitaciones en primeros auxilios psicológicos orientadas a los funcionarios y funcionarias de salud, a los primeros respondedores de las municipalidades, grupos de profesores y algunos dirigentes de la comunidad, de las provincias de Diguillín e Itata, que fueron las más afectadas por los incendios forestales. Las jornadas fueron precedidas, por un diagnóstico a la comunidad, lo que permitió trabajar en la gestión de riesgo y desastres, e identificar a otros actores principales a los cuales sería importante entregar esta capacitación como Carabineros y Bomberos".

Labor de empadronamiento biométrico en Ñuble suma 111 extranjeros inscritos

REGISTRO. A ellos se suman 65 personas adicionales denunciadas por ingreso clandestino al país.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Con el fin de fortalecer la seguridad nacional y conocer a ciencia cierta la identidad de todos quienes habitan el país, es que el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y la PDI están impulsando el proceso de empadronamiento biométrico, registro nacional dirigido a personas extranjeras mayores de 18 años, que hayan ingresado a Chile hasta el 30 de mayo por un paso no habilitado o eludiendo el control migratorio y que residan actualmente en territorio nacional.

Al respecto, el jefe (s) de la PDI Ñuble, prefecto Héctor Marín, señaló que la labor policial apunta a operativizar el proceso en sí, siempre acompañado de los diversos organismos competentes.

"Mediante nuestro departamento de Migraciones y Policía Internacional, llevamos adelante este proceso de regularización de identidad e identificación de los extranjeros residentes en el país", sostuvo.

Desde iniciado este trabajo, que en Ñuble arrancó el pasado 17 de julio, la región ya suma a la fecha a 111 personas registradas, más 65 adicionales que fueron denunciadas por ingreso clandestino al país. La estadística final está proyectada para el próximo 6 de octubre, fecha en que acabará la labor.

En tanto, la asesora jurídica del Servicio de Migraciones en Ñuble, Carolina Zuleta, detalló que el empadronamiento biométrico tiene como fin hacer cumplir la ley en materia migratoria. La idea es empalmar con la política nacional migratoria para llevar un registro regular nacional de extranjeros en territorio chileno.

"Es importante considerar que este trabajo busca llevar un registro de extranjeros que sean mayores de 18 años y que hayan ingresado al país por pasos no habilitados. No busca en ningún caso una visación de carácter temporaria ni tampoco regularidad migratoria, ya que si bien no se tiene considerado un procedimiento de regularización migratoria extraordinario, si se pretende impulsar regularizaciones focalizadas en casos de extranjeros que habiendo cumplido con este proceso, tengan arraigo laboral o familiar y no cuenten con antecedentes penales", puntualizó.

Básicamente, una vez finalizado este trabajo en octubre próximo y considerando la situación de cada uno de los empadronados, se impulsará el proceso regularizatorio definiendo los requisitos a solicitar en cada caso.

Buscando el total

Actualmente, existe una proyección país de cerca de 200 mil extranjeros que estarían en situación irregular en el país. De este universo, el trabajo de empadronamiento biométrico ha logrado anotar a 6.400 personas.

"Esperamos que la brecha que vamos a tener en Ñuble sea muy cercana a cero, a fin de poder generar la cobertura necesaria entre aquellas personas que se autodenuncian y los que derivan de este empadronamiento", aseguró el delegado presidencial Gabriel Pradenas aseverando que la meta impuesta es lograr la cobertura total de personas.

Cabe señalar que el empadronamiento en sí no regula la condición migratoria, pero si sería el primer paso para lograr concretarla.

"Este trabajo no busca una visación temporaria ni regularidad migratoria. Se pretende eso sí impulsar luego regularizaciones focalizadas"

Carolina Zuleta, Asesora Jurídica Sermig Ñuble

Los pasos del empadronamiento

El primer paso era realizar una declaración voluntaria de ingreso clandestino al país hasta el 30 de junio. Si se había hecho anteriormente, no era necesario efectuarla otra vez.

Desde el 15 de junio, SERMIG habilitó la plataforma www.empadronate.serviciomigraciones.cl, para agendar cita y dirección para asistir a empadronarse.

Existen más de 70 estaciones de registro biométrico en 16 regiones, más 10 oficinas móviles en todo Chile.