Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Impulsan proyectos de plantas de compostaje en dos comunas

COBQUECURA Y SAN NICOLÁS. Iniciativa apunta a contar en el mediano plazo con dispositivos que traten 3 toneladas al día.
E-mail Compartir

En el marco del "Programa acelerador de proyectos de mitigación de metano para el sector residuos", con el financiamiento y la asistencia técnica del Global Methan Hub, la seremi del Medio Ambiente de Ñuble, a través de un trabajo en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), se reunió con los alcaldes de las comunas de Cobquecura y San Nicolás, a fin de generar lineamientos que permitan contar, en un mediano plazo, con plantas de compostaje que tengan una capacidad de tratamiento de tres toneladas diarias, buscando procesar 2.400 toneladas al año entre residuos de podas y viviendas.

Casi un 60% de cada bolsa de basura en Chile corresponde a residuos orgánicos, es por eso que como comunidad debemos tomar conciencia del impacto que tiene en el medioambiente la degradación de estos residuos que son dispuestos en rellenos sanitarios. Hemos entregado dos estudios de factibilidad técnica de estas plantas de compostaje, con las que se permitirá reducir la liberación de estos contaminantes, y educar a los vecinos y vecinas de San Nicolás y Cobquecura sobre la adecuada valorización de residuos orgánicos", sostuvo Mario Rivas, seremi de Medioambiente.

De manera local, el Gobierno Regional financia el Proyecto Ñuble Circular de la Seremi del Medio Ambiente, que contribuye a mejorar la gestión de los residuos domiciliarios a través de 21 pilotos de compostaje y vermicompostaje domiciliario, beneficiando a más de 1.200 familias de 14 comunas (5% de hogares) y 3 pilotos por provincia de valorización de residuos de podas y áreas verdes municipales. Esto sumado a ferias de reciclaje y la formación de 84 monitores ambientales en la región, que se encuentra con postulaciones abiertas hasta el próximo 1 de agosto.

Ñuble ocupa el tercer lugar en prueba de Matemáticas a nivel país

EDUCACIÓN. Desde la Seremi del ramo dieron a conocer los resultados y el rendimiento promedio de la Paes de invierno. En ella participaron 804 estudiantes de la región.
E-mail Compartir

Desde la Seremi de Educación dieron a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de invierno para acceder a la Educación Superior en 2024, y, en ese contexto, se informó que de los 804 estudiantes que rindieron la prueba en la región, 316 fueron varones y 488 mujeres. En cuanto al promedio de puntajes, en la prueba de Matemáticas (1) fue de 638 puntos, lo que posicionó a Ñuble en tercer lugar a nivel nacional, mientras que en la prueba de Comprensión Lectora, el promedio fue de 670 puntos, y situó a la región en 4° lugar a nivel nacional. En cuanto a los puntajes promedio en el país, el de Matemática (1) fue de 635 puntos; C. Lectora se situó en 672; Historia en 550; Ciencias en 547 y Matemática (2) 456.

En ese sentido, César Riquelme, seremi de Educación, se refirió a los resultados regionales, destacando que "evaluamos que los resultados son bastantes buenos, hay un proceso bastante bueno de recuperación, este año se mejoró la asistencia, recuperación de aprendizaje, los estudiantes se han focalizado mejor hacía las pruebas de su interés, por lo mismo, Ñuble ha quedado en buen pie en matemáticas y comprensión lectora".

Si bien los resultados en Matemáticas (M1) y Comprensión Lectora presentaron buenos resultados, hay otras materias que no exhibieron lo mismo, ya que, con respecto a los puntajes promedios, en Historia, Ñuble promedió 540 puntos; en Ciencias, 541, y Matemática (2) alcanzó solo los 451 puntos. "Falta fortalecer es matemáticas 2 y tiene que ver con conocimientos más duros, esta nueva prueba de admisión viene a reemplazar la PSU, como foco principal se centra más en las habilidades que en contenido", agregó.

Además el seremi mencionó que "tanto la PAES como el Simce y otros instrumentos, les permite conocer a los establecimientos cuáles son las áreas más fuertes o más débiles para focalizar, fortalecer o modificar las estrategias de aprendizaje", dijo el titular de cartera.

La PAES de Invierno consta de las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática (M1), y las electivas de Competencia Matemática M2, Ciencias e Historia y Ciencias Sociales

Tanto la PAES de Invierno como la PAES Regular, tienen los mismos tipos de pruebas, número de preguntas y tiempo. La diferencia más importante es que la primera se realiza en invierno y la segunda en noviembre. Ambas sirven para el proceso de Admisión 2024. "Es relevante porque los alumnos cuando postulen al proceso de admisión el 2024, pueden elegir alguno de los puntajes obtenidos, por ejemplo un alumno puede elegir el puntaje en la prueba que le fue bien, ya sea la rendida en invierno y la que de fin de año y se pueden focalizar en rendir la prueba en que están más débiles", dijo Riquelme.

Culmina plazo

Cabe mencionar, que hoy a las 13:00 horas se cierra el plazo de inscripción para que estudiantes rindan la prueba PAES a fin de año. "Hacemos un llamado a todos los estudiantes a inscribirse al portal acceso.mideduc.cl y estas pruebas se rinden el 27, 28 y 29 de noviembre y los resultados se entregan el 2 de enero", aclaró el seremi César Riquelme.

Paro de profesores

El Colegio de Profesores anunció una paralización de actividades por 24 horas en todo el país, y que, en reemplazo de las clases, se realicen actos, marchas, concentraciones y/o acciones que determine cada regional, territorio y/o comunal. La marcha se realizará a partir de las 11 am por las calles céntricas de la ciudad y culminará en el frontis del Gobierno regional. En esa línea, el presidente del Colegio de Profesores de Ñuble, Manuel Chávez manifestó que "esperamos que los profesores y profesoras se adhieran en un 100% (...) Tiene que ver con los cambios de financiamiento ".