Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Entregan primeras 7 viviendas en emblemático campamento

CHILLÁN. En total, proyecto contempla la entrega de 34 casas. Familias que fueron beneficiadas valoraron y se emocionaron con la entrega.
E-mail Compartir

Luego de 52 años de conformación, el campamento Línea Férrea Confluencia, empieza a escribir una nueva historia con la entrega de las primeras siete viviendas asignadas a las familias.

Cabe recordar que hace 13 años las familias ingresan al catastro del programa asentamientos precarios del MINVU siendo su primer registro 35 usuarias, en el año 2012 y por intermedio del FOSIS, el campamento postuló a un proyecto que contempla la instalación del servicio de agua potable en cada uno de los sitios, es así como en la actualidad cuentan con el servicio disponible en sus viviendas.

Actualmente la solución habitacional ha alcanzado el éxito esperado ya que se pudo concretar la erradicación de las familias a dos proyectos habitacionales, 16 familias que están a la espera de la construcción del Proyecto Habitacional "Oro Verde II" en sector el Huape de la comuna de Chillán y el proyecto habitacional "Línea Férrea Confluencia" que dará una solución habitacional definitiva y que tiene como hito importante que 17 familias que fundaron el campamento se quedaran en el mismo sector donde comenzó el trabajo mancomunado con las autoridades nacionales y regionales para sacar adelante el sueño de la casa propia.

"La gente que conforma este campamento tiene harta historia, como por ejemplo la señora Eliana Fuentes, quien falleció en el 2020. En el 2016 pudimos comenzar un proyecto habitacional que culmina con la primera entrega de siete casas, es un compromiso de nuestro Gobierno durante este período, entregar todas las viviendas definitivas a las familias de este campamento".

"Esta tarde, tengo muchas emociones, en primer lugar, haber cumplido la promesa hecha a la Sra. Eliana Fuentes, que lucho por estas casas para todos y que no alcanzó a ver cumplido este sueño, porque no tuvo las puertas ni las personas necesarias para que todo resultara", expresó Prosperina Martínez, presidenta del Comité.

Inicia elaboración de la primera Política Regional de Turismo

PLAN. Autoridades destacaron la importancia de contar con este documento en Ñuble. Antecedentes locales más recientes del mundo turístico datan de 2017.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

La creación de una Política Regional de Turismo avanza a paso firme en el seno del Gobierno Regional, donde recientemente se realizó el primer taller participativo destinado a concretar dicha instancia.

"Este documento nos permitirá visualizar cuales son nuestras oportunidades y hacia donde debemos dirigirnos como región. Si bien ya sumamos 5 años como región, este proceso estaba faltante y es importante porque nos permite abrir una vocación en Ñuble", explicó el gobernador regional Óscar Crisóstomo al respecto.

La primera autoridad ñublensina recordó que el área turística representa solamente el 4% del PIB regional, por lo que "de ahí la importancia de tener una política muy anclada en las vocaciones que tiene cada uno de los territorios, ya que cada punto que pueda subir este PIB regional, implica un gran impacto en términos de empleo y también de visualizar cuáles son las riquezas que tiene la región".

La profesional del Gore a cargo de desarrollar este proceso, Marcela Rodríguez, puntualizó que a fines de septiembre debiera ver la luz este importante instrumento de planificación, contando con la validación respectiva.

"Hemos sumado ya varias instancias participativas que tienen que ver con la Estrategia Nacional de Turismo y con varios talleres realizados con las comunidades. Va a generarse otro taller más que va a ser de validación para luego generar el documento final", dijo la especialista sumando que este instrumento estará directamente vinculado con la Estrategia Regional de Desarrollo de Ñuble.

Cabe señalar que los antecedentes respecto al sector turismo en Ñuble datan del 2017, cuando a través de la Política Regional de Turismo de la región del Biobío, se recogió información por destino turístico.

Durante el 2023, se realizó la Estrategia Nacional Descentralizada de Turismo, con el levantamiento con actores estratégicos en la comuna de Chillán y la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo que recabó información de las 21 comunas y también de actores estratégicos.

Opiniones positivas

El alcalde de Chillán Viejo, Jorge del Pozo, destacó la instancia y comentó que "la línea de gestión en turismo para nosotros como comuna es muy relevante. Es de conocimiento público que Chillán Viejo tiene bastante de historia y cultura, lo que debe verse también plasmado en este plan regional de turismo que se va a desarrollar en los próximos años en Ñuble, lo que se acompaña del sello o marca, que tendrá nuestra joven región que tiene de todo, pero también mucha historia y cultura".

Farides Zúñiga, presidenta de la Cámara de Turismo de San Fabián, dijo que "es un trabajo tremendo e importante, en el cual el Gobierno Regional nos incluye como sector privado, siendo actores principales y empezando a trabajar asociativamente. Creo que es tremendamente importante la mirada del turismo desde nuestra perspectiva a lo que el Gobierno Regional quiere implementar en la región".

4 puntos representa el turismo en el PIB regional de Ñuble. La idea es que esa medición se eleve y genere impactos positivos.

Seremi de Salud ha iniciado 3 sumarios por infracciones a los protocolos de sílice

E-mail Compartir

La Seremi de Salud a través de la Unidad de Salud Ocupacional (USO) ha realizado inspecciones a lugares de trabajo con presencia de sílice, cartera que fiscaliza los protocolos de exposición a ese elemento químico metaloide. Así lo informó Ximena Salinas, seremi de Salud, precisando que se iniciaron 3 sumarios por no contar con aplicación e implementación del protocolo, además de otras infracciones al DS 594, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo del Ministerio de Salud; DS 40 del Ministerio del Trabajo; y a la Ley 16.744 que regula Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Los datos fueron entregados durante la una Jornada Técnica organizada por la Mesa Regional del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI), liderada por la Seremi de Salud.