Secciones

Trump es acusado de 4 cargos por intentar revertir el resultado de las elecciones

EE.UU. Juez del caso espera un proceso rápido.
E-mail Compartir

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump fue imputado ayer de cuatro cargos por supuestamente intentar revertir el resultado de las elecciones de 2020, en las que perdió frente al demócrata Joe Biden.

Según un escrito judicial, un gran jurado de Washington DC lo acusó formalmente de conspiración para defraudar a EE.UU., conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial y conspiración contra derechos.

En la acusación, que consta de 45 páginas, se recuerda que Trump fue el 45 presidente de Estados Unidos y candidato para la reelección en 2020, pero perdió los comicios de 2020.

"El objetivo de la conspiración fue revertir los resultados legítimos de las elecciones presidenciales de 2020 utilizando a conciencia consignas falsas de un fraude para obstruir la función del Gobierno federal de recolectar, contar y certificar los resultados", reza el texto.

Asimismo, el gran jurado lo acusa de esparcir "mentiras" de que hubo un fraude electoral en 2020 que determinó el resultado de los comicios y de que él había ganado: "Estas afirmaciones fueron falsas, el acusado sabía que eran falsas", apunta el texto.

En el documento también se señala que Trump llevó a cabo supuestos esfuerzos para impugnar de forma legal el resultado de las elecciones, que resultaron infructuosos, al tiempo que también usó métodos "ilegales" para que no se contaran votos emitidos legalmente para revertir el resultado de los comicios.

Por ello, según el gran jurado, el exmandatario cometió tres delitos, que son los tres primeros cargos que se le imputan: conspiración para defraudar a EE.UU., conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial.

"El acusado repitió afirmaciones falsas de fraude electoral, dio falsas esperanzas de que el vicepresidente (Mike Pence) podría cambiar el resultado de las elecciones y dirigió a una multitud enfrente de él para que se dirigiera al Capitolio", indica el escrito de acusación.

En la imputación se describen los esfuerzos que Trump desarrolló para revertir el resultado electoral desde el día de los comicios, el 3 de noviembre de 2020, hasta después del 6 de enero de 2021 cuando una turba de sus seguidores irrumpió en el Capitolio cuando el Congreso estaba reunido para confirmar la victoria de Biden en los comicios.

El fiscal especial Jack Smith anunció que intentará que su equipo realice un "juicio rápido" a Trump "para que nuestras pruebas puedan ser probadas ante un tribunal y juzgadas por un jurado de ciudadanos".

Agregó que el acusado "debe presumirse inocente hasta que se pruebe su culpabilidad en un tribunal".

ENTREVISTA. Juan Gabriel valdés, embajador chileno en Estados Unidos:

"Queremos conocer qué sabía el presidente Richard Nixon el día del golpe a Allende"

POLÍTICA. A 50 años del 11 de septiembre, el diplomático pide a EE.UU. publicar nuevos documentos clasificados de 1973-1974.
E-mail Compartir

A punto de cumplirse 50 años del golpe de Estado contra Salvador Allende, Chile presiona a Estados Unidos para que desclasifique nuevos documentos que permitan despejar las incógnitas sobre la implicación de la Casa Blanca en lo sucedido, una cruzada emprendida por el embajador chileno en Washington, Juan Gabriel Valdés.

"Nosotros todavía no conocemos lo que el presidente Richard Nixon vio en su escritorio en la mañana del golpe militar y cómo se le informó de que el golpe militar había sucedido", explica el diplomático en una entrevista con Efe en su oficina.

Valdés, excanciller y dos veces embajador en Estados Unidos, solicitó formalmente al Gobierno de Joe Biden que publique documentación de 1973 y 1974 sobre lo que se decía en el Despacho Oval antes y después del golpe.

"Hay detalles que nos interesan, son importantes para poder reconstituir nuestra propia historia", insiste Valdés, convencido de que la actual administración accederá igual que lo han hecho otras antes: "Si sucedió con el presidente Obama, no vemos por qué no va a suceder con el presidente Biden".

Medio siglo después, no hay pruebas de una implicación directa de Nixon en el golpe de Augusto Pinochet del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al Gobierno socialista de Salvador Allende y terminó con la vida del presidente.

Pero miles de documentos que se han ido desclasificando desde el mandato de Bill Clinton (1993-2001) han demostrado la profunda hostilidad de Nixon y de su mano derecha Henry Kissinger hacia Allende desde antes que asumiera el cargo, además de que la CIA apoyó y financió a grupos para desestabilizar al Ejecutivo.

Las incógnitas siguen siendo muchas, ya que varios documentos publicados muestran todavía fragmentos tachados en negro, como los expuestos en el Museo de la Memoria.

"Nosotros queremos verlo y poder leerlo para saber exactamente qué sucedió en la cabeza de quienes gobernaban EE.UU. en esa época", recalca Valdés sobre las partes censuradas en los documentos del día del golpe.

Responsabilidad de ee.uu.

Hijo del reconocido político democristiano Gabriel Valdés, un firme opositor a Pinochet que tuvo sobre él una "influencia innegable", el embajador no busca disculpas de Washington, pero sí un mayor reconocimiento a su papel.

"Estados Unidos debería manifestar de la manera más clara posible que hubo responsabilidad en el debilitamiento de la democracia chilena desde antes de Allende", opina.

En la época de Nixon y Kissinger, "la intervención en Chile fue deliberada y buscó de una manera clarísima impedir que Salvador Allende fuera elegido presidente", agrega.

La documentación disponible hasta ahora prueba cómo Estados Unidos "alimentó la resistencia y apoyó a la derecha contra Allende", financiando huelgas y sabotajes, entre otros.

Pero no todo son reproches. El embajador recuerda que el golpe en Chile provocó una fuerte movilización de rechazo dentro de Estados Unidos, sobre todo entre los jóvenes, que propició la victoria electoral de Jimmy Carter (1977-1981), quien como presidente puso los derechos humanos en el centro de su política exterior.

"Yo me atrevo a decir que el movimiento por los derechos humanos en Estados Unidos se debe en buena medida a lo que sucedió en Chile", argumenta Valdés.

Para el Gobierno izquierdista de Gabriel Boric, la conmemoración del medio siglo debe ser "un momento de unidad" y debe servir también para "condenar todos los golpes militares", cuenta el embajador.

Sin embargo, considera que la reacción de la derecha, que aún hoy evita condenar el golpe, demuestra que Chile tiene "dificultades todavía para sanar las heridas".

"El golpe de Estado fue un crimen en contra de Chile y violó los derechos humanos desde el primer momento. Bombardear el palacio presidencial con la Fuerza Aérea no es sino un acto de brutalidad difícilmente comparable en la historia de Chile", remarca.

Cuando SE SALVÓ DE MORIR

Juan Gabriel Valdés trabajaba para el exiliado exministro de Allende, Orlando Letelier, cuando fue asesinado en pleno centro de Washington por orden directa de Pinochet.

Esa trágica mañana del 21 de septiembre de 1976, Letelier iba a recoger en auto a Valdés de camino a la oficina, pero el hoy embajador no pudo acompañarlo porque debía quedarse en casa cuidando de sus hijos.

"Me llamaron a las nueve de la mañana para decirme que el auto había estallado. Fue un shock muy fuerte en mi vida", rememora Valdés, cuya residencia actual está a pocos metros del lugar de la explosión.

Cuando 40 años después regresó a Washington como embajador del Gobierno de Michelle Bachelet, Valdés logró que Estados Unidos desclasificara la documentación sobre el atentado y la relación de Washington con el régimen de Pinochet. Ahora, como embajador de Boric, el trabajo continúa.