Secciones

Consejo definirá rubros locales que necesitan de capacitación

SENCE. El organismo denominado Consejo de Capacitación Regional se conforma por representantes públicos, privados y sindicales.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Existe plena conciencia que no todas las regiones son iguales y por añadidura, tienen necesidades distintas. Eso no escapa al ámbito de la capacitación laboral, por lo que la región de Ñuble decidió transitar un camino propio en ese sentido.

Basado en ello es que recientemente se conformó en la región el Primer Consejo de Capacitación Regional, organismo que tendrá como fin promover cursos y formación en oficios con pertinencia territorial, que ayuden a aumentar la producción y el empleo en Ñuble.

Este órgano dialogante y con poder de toma de decisiones, está conformado por ocho integrantes y es presidido por el gobernador regional Óscar Crisóstomo. El sector público está representado por las seremías de Economía, Educación y Hacienda; mientras que el empresariado tendrá presencia a través de la Cámara de Comercio de Chillán y la Asociación de Enoturismo.

Asimismo, el mundo sindical participa con la Central Única de Trabajadores de Ñuble y la Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio, Producción y Servicios. Por su parte, la seremía del Trabajo cumplirá el rol de asesoría y de seguimiento de las competencias del CRC de Ñuble; y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) prestará apoyo como secretaría técnica, ofreciendo parte de los antecedentes e insumos que requerirá el órgano para socializar, consensuar y definir las capacitaciones más atingentes a la realidad ñublensina.

"Esta es la primera competencia traspasada durante el gobierno del Presidente Boric en base a un acuerdo suscrito para avanzar en descentralización y la toma de decisiones en la región. En ese marco, este consejo nos permitirá ponernos de acuerdo, sobre la base de nuestras propias necesidades y el diagnóstico de los datos que actualmente tenemos, en delinear los ámbitos de capacitación que requerimos en la región y aumentar el capital humano en ese sentido", señaló el gobernador regional Óscar Crisóstomo, destacando que el grupo asesor tiene varios desafíos por delante, como combatir la informalidad y diversificar la matriz productiva regional.

En ese sentido, la próxima reunión del consejo debería realizarse durante el mes de agosto, mientras que la tercera convocatoria se realizará en noviembre, desde donde saldrán las directrices para generar los cursos de capacitación 2024.

Secretaría técnica

Por su parte, la directora regional de Sence, Leandra Macías, quien deberá cumplir el rol de secretaría técnica del Consejo de Capacitación Regional, destacó la importancia de que exista un diálogo social democrático con voces del gobierno, empresariado y organismos sindicales.

"Podremos generar así capacitaciones pertinentes a la oferta territorial de Ñuble, considerando los desafíos que existen en el territorio. Por ejemplo, los cuidadores de casas podría ser un tema relevante, a propósito de la informalidad laboral. Además, tenemos ya una propuesta de trabajo porque la primera ventanilla a la que vamos a dar respuesta vence el 30 de septiembre con una inversión cercana a los $740 millones y la creación de unos 800 cupos de trabajo", explicó.

La instancia goza de una importancia destacable, considerando que según datos del Observatorio Laboral de Ñuble, los que están plasmados en el reciente informe de junio de 2023, la tasa de informalidad laboral en la región va en aumento y ya alcanzó el 37,5%.

Asimismo y en el último trimestre, la tasa de ocupación alcanzó un 64,2% en hombres y un 38,5% en mujeres, lo que representa un alza de 2% en los hombres y una caída de 0,3% en el caso de las mujeres respecto al mismo trimestre del año 2022.

Capacitar a los rubros que lo requieren

A juicio del presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, Alejandro Lama, la región de Ñuble cuenta con varias potencialidades que merecen ser explotadas. "La idea debe orientarse a como somos capaces de definir nuestras principales brechas para orientar que la capacitación vaya en esa dirección, formándolos en actividades donde ello hace falta y no donde ya existe capital humano preparado", aseveró. El destacado líder gremial explicó que con mayor preparación, los trabajadores pueden aspirar a mejoras salariales, lo cual "nos alegra a todos, pues un trabajador bien remunerado significa mayor consumo en el comercio, en servicios y turismo".