Secciones

Fortalecen sus competencias en psiquiatría con enfoque comunitario

ESTRATEGIA. Capacitación realizada por SSÑ, en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur y la U. Andrés Bello.
E-mail Compartir

Fortalecer las competencias de los equipos en psiquiatría, dando un enfoque comunitario, además del trabajo en red y el diagnóstico, fue el objetivo de la jornada de capacitación "Patología Dual, Psiquiatría Comunitaria y Recovery", de la cual fueron parte 55 profesionales de los equipos de especialidad ambulatoria de la red de salud mental de la región.

Una instancia liderada por el Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Ñuble, que contó con la colaboración de expositores del Servicio de Salud Metropolitano Sur y de la Universidad Andrés Bello.

Al respecto, la Directora del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca Triviño, señaló que "uno de nuestros lineamientos como institución es seguir potenciando el trabajo en salud mental en toda la red, por lo que es primordial que nuestros y nuestras profesionales actualicen sus conocimientos, para así entregar una mejor atención a las y los usuarios de Ñuble".

"Esta jornada de aprendizaje, ha permitido, además de reforzar las competencias de los equipos de psiquiatría, el trabajo en red y el diagnóstico, dar abordaje a la patología dual, es decir, aquellas personas que desarrollan de manera simultánea una adicción y otra patología de salud mental. También profundizamos sobre la importancia de la psiquiatría comunitaria infantoadolescente, y en la perspectiva de recovery; modelo de recuperación psicológica. Una actividad de la que fueron parte los equipos de los Centros de Salud Mental (COSAM) Ñuble, Chillán, San Carlos y móviles; del Hospital de Día de Chillán y San Carlos y del Hospital Clínico Herminda Martín". explicó la Dra. Claudia Quezada Nitor, Jefa De Departamento de Salud Mental del SSÑ.

Mapa Nutricional muestra alza en peso normal y caída de la obesidad en Ñuble

SALUD Y EDUCACIÓN. En el caso del bajo peso y el sobrepeso, no presentaron grandes variaciones.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Con el fin de facilitar la tarea de focalizar y optimizar los recursos de los programas gubernamentales, es que la Junaeb cuenta entre sus labores está la del mapa nutricional a lo largo de todo el país, con base en la Encuesta de Vulnerabilidad de dicha institución, en la que se recogen variables específicas a estudiantes de establecimientos educativos financiados por el Estado, que se encuentren en los niveles pre-kínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio. En ese contexto, es que a través del instrumento en cuestión se reveló que en Ñuble se registró un aumento en los niveles de peso normal.

Aquello se traduce en que en el caso de prekinder, un 44% se sitúa en peso normal, un 11% más que en 2021; en kínder, un 38% también está en peso normal, mejorando en un 8%; 1° básico registró un 37,7%, aumentando 7 puntos porcentuales; 5° básico se situó en un 31%, y 1° medio en un 43,6%.

Eso sí, y según se aprecia en los resultados del documento de la Junaeb, desde que Ñuble es región (2018), en el caso de 1° medio, hay una caída de un 6% de estudiantes en peso normal. Además, en el caso de la obesidad total, también considerando desde 2018, se registra también un aumento, no necesariamente sostenido. En dicho año, en el caso de 1° medio, un 14% integraba dicho peso, en 2022 se registra un 20,8%; en 5° básico pasó de un 27,8% a un 37%; en 1° básico de un 24,8% a un 35,8%, y en kínder, de un 25% a un 29,9%.

El seremi de Educación, profesor César Riquelme manifestó que "el aumento del sobrepeso infantil, demuestra una vez más la falta de presencialidad en la sala de clases, después de 2 años de pandemia donde nuestros niños, niñas y adolescentes estuvieron encerrados en sus casas y con falta de actividad física. Recogemos estos datos a consecuencia de eso, sin embargo, acá también hay un problema cultural que tiene que ver con la alimentación, como la comida rápida que tiene un impacto negativo que es la nutrición infantil".

Políticas impulsadas

En cuanto a las iniciativas que se han tomado desde el Ministerio de Educación en la región, Riquelme destacó que "hemos desarrollado talleres deportivos este año, por lo cual hemos invertido $80 millones de pesos para la realización de 30 talleres, en 9 comunas de nuestra región como en Coihueco, Ránquil, San Carlos, Chillán, Ñiquén, San Nicolás, El Carmen, Bulnes y San Fabián, por lo tanto, entendemos que la actividad recreativas es fundamental en el combate de lo que es obesidad infantil", dijo el titular de cartera.

Además, recalcó que desde la seremia han convocado a los establecimientos educacionales a reformular la jornada escolar completa para fortalecer las actividades deportivas, artísticas y culturales para generar un contexto donde los alumnos desarrollen actividad física. "Además un tema de educación que apunte a disminuir el consumo de las comidas rápidas o productos envasados y valoramos el aporte de Junaeb quien define las minutas que apuntan a lo mismo", comentó.

"También hay un problema cultural que tiene que ver con la alimentación, como la comida rápida, que tiene un impacto negativo".

César Riquelme, Seremi de Educación

Se condice con resultados país

Respecto a las cifras nivel país, Camila Rubio, directora Nacional de Junaeb destacó que "dentro de los datos más destacables del 2022 es que; el estado nutricional normal de las y los estudiantes aumentó en un 7% respecto de la medición 2021, mientras que la obesidad total disminuyó en un 4,8%. En 2021 cuando iniciamos el Plan Demos La Vuelta a La Manzana teníamos tres herramientas de diagnóstico y 12 de intervención inmediata para abordar el estado nutricional", dijo.