Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Una cuarta parte de la población sufre anemia, sobre todo mujeres y niños

ESTUDIO. Investigadores revisaron su progresión en el mundo entre 1990 y 2021.
E-mail Compartir

Agencias

La anemia afectaba en 2021 a unos 1.920 millones de personas, aproximadamente un cuarto de la población mundial, con un aumento entre mujeres y niños. El mayor número de casos se concentraba en África subsahariana y Asia meridional.

Un estudio analiza 30 años de progresión de esta enfermedad en el mundo, entre 1990 y 2021, periodo en el que aumentó en 420 millones de casos, según publica The Lancet Haematology.

En las tres últimas décadas, el estudio muestra un cambio global hacia una anemia menos grave, con la mayor disminución de casos entre hombres adultos, y tasas de progreso más lentas entre las mujeres en edad reproductiva y los niños menores de cinco años.

En 2021, el 31,2% de las mujeres tenía anemia, frente al 17,5% de los hombres. La diferencia de género fue más pronunciada durante los años reproductivos, entre los 15 y los 49 años, donde la prevalencia en mujeres fue de 33,7% frente a 11,3% en hombres.

Efectos

Esta enfermedad es la tercera causa principal de años con discapacidad vivida (YLD) en el mundo, según los datos del Instituto de Métrica y Evaluación Sanitarias (IHME) y el estudio Global Burden of Disease sobre la anemia.

A partir de este estudio de 30 años, se sabe que la imagen global en torno a la anemia "ha mejorado, pero aún existen grandes disparidades cuando se limita el enfoque a la geografía, el género y la edad", indicó Nick Kassebaum, del IHME y uno de los autores del estudio.

A lo largo de los años, se ha prestado mucha atención a la reducción de la anemia en todo el mundo, pero, como grupo, las mujeres y los niños son los que menos han progresado.

"Se trata de una situación llena de matices que gira en torno al acceso a la nutrición, la situación socioeconómica, la necesidad insatisfecha de anticonceptivos y la capacidad de identificar y tratar las causas subyacentes de la anemia", afirmó Will Gardner, investigador del IHME.

Principales causas

La principal causa de anemia en 2021 fue la deficiencia de hierro en la dieta (66,2 % de casos de anemia, con 825 millones de mujeres y 444 millones de hombres), pero hay otras condiciones y causas subyacentes como la enfermedad renal crónica o las enfermedades tropicales.

Para los menores de cinco años, la principal causa fue también la deficiencia de hierro en la dieta, aunque las hemoglobinopatías, otras enfermedades infecciosas, el VIH/SIDA y la malaria también contribuyeron de manera importante en las ubicaciones geográficas donde estas enfermedades son prevalentes.

La anemia se desarrolla de manera diferente según el grupo, en los niños puede afectar al desarrollo cerebral y la cognición, por lo que el tratamiento y manejo tempranos son cruciales.

Para muchas mujeres jóvenes y niñas existe un vacío educativo sobre la pérdida de sangre durante la menstruación, opciones inadecuadas para manejar eficazmente los problemas menstruales en aquellas que los tienen, y no hay suficiente conocimiento sobre cómo hacer frente a la anemia.

Por regiones, la mayor prevalencia en 2021 se dio en África subsahariana occidental (47,4%); Asia meridional (35,7%) y África subsahariana central (35,7%). Las menos afectadas fueron Australasia (5,7%), Europa Occidental (6%) y Norteamérica (6,8%).

Unesco deja fuera de la lista de patrimonio en peligro a La Gran Barrera de Coral

E-mail Compartir

La Gran Barrera de Coral, el mayor sistema coralino del mundo situado en el noreste de Australia, quedó fuera de la lista de patrimonio "en peligro" de la Unesco, aunque sigue a merced de "graves amenazas" que atentan contra su conservación.

La Unesco reconoció los esfuerzos en el último año de las autoridades australianas para preservar a la Gran Barrera, pero insistió en que se requiere adoptar "acciones urgentes y sostenidas" para fortalecer la resiliencia de este vasto ecosistema, según el borrador de un informe publicado el lunes.

La Unesco también instó al cumplimiento de las 22 recomendaciones dadas el año pasado, diez de ellas prioritarias, para mejorar los problemas de pesca comercial con redes de enmalle y la calidad de las aguas, que se han deteriorado por culpa de la agroganadería, entre otros aspectos.

El borrador destaca los "importantes avances" realizados en materia de cambio climático, calidad del agua y pesca sostenible, que sitúan al arrecife en una senda más sólida y sostenible, destacaron el primer ministro australiano, el laborista Anthony Albanese, y su titular de Medio Ambiente, Tanya Plibersek.

La Unesco también consideró que volverá a evaluar la situación de la Gran Barrera el próximo año durante la reunión del Comité del Patrimonio Mundial.

Crisis climática y el niño

"Si no cumplimos los objetivos del Acuerdo de París, todos los arrecifes de coral del mundo son vulnerables", admitió el Gobierno laborista, que desde 2022 ha puesto en marcha medidas para proteger la Gran Barrera en cumplimiento de sus promesas electorales para luchar contra la crisis climática.

Por su lado, la filial australiana de la ONG WWF exigió al Gobierno que redoble sus esfuerzos para proteger a la Gran Barrera, ya que los científicos y expertos alertan de otro blanqueo masivo de corales en el verano por culpa del fenómeno de El Niño y de la crisis climática.´

"La lucha contra el cambio climático también es crucial para el futuro del arrecife. Para que el arrecife tenga una oportunidad de luchar (por su supervivencia)", dijo el jefe de Océanos de WWF-Australia, Richard Leck.

El arrecife, con una extensión de 2.300 kilómetros en la coste oriental de Australia y reconocida como Patrimonio de la Humanidad en 1981, está amenazado por la crisis climática que ha provocado seis episodios de blanqueamiento de coral por el calentamiento de sus aguas desde 1998.

Un futuro incierto

Desde 2010 el Comité del Patrimonio de la Humanidad ha venido manifestando su preocupación por el estado de la Gran Barrera, pero ha evitado en dos ocasiones (2013 y 2021) clasificarla como "en peligro", lo que amenazaría su estatus de Patrimonio de la Humanidad y de paso su atractivo turístico.

La Gran Barrera aporta unos 4.015 millones de dólares a la economía australiana y es el sustento de unas 64.000 personas que trabajan en esta zona protegida de 348.000 kilómetros cuadrados.

Hogar de 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, la Gran Barrera comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de CO2 en la atmósfera.

YouTube usa inteligencia artificial para resumir algunos de sus videos

E-mail Compartir

YouTube anunció ayer que está empezando a usar "resúmenes generados automáticamente por inteligencia artificial (IA)" en algunos de los videos de su plataforma.

Según explicó la compañía en un comunicado, el objetivo de esta novedad es que haga "más fácil leer un resumen rápido sobre un video".

Por el momento, esta sinopsis solo aparecerá junto a algunos videos en inglés y solo podrán verlos una cantidad limitada de usuarios.

"Si bien esperamos que estos resúmenes sean útiles y brinden al usuario una descripción general rápida de lo que trata un video, no reemplazan las descripciones de los videos (¡que están escritas por los creadores!)", anota la empresa que forma parte de la tecnológica Alphabet (matriz de Google).

No obstante, YouTube no especificó si este resumen afectará o no al algoritmo de la plataforma.

Este año, Google ha apostado por diversas herramientas de inteligencia artificial generativa, como su chatbot Bard o una nueva función de Play Store que mediante esta tecnología puede resumir las opiniones de los usuarios de la aplicación.