Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Frei pide dejar de discutir por el golpe: "Van a pasar 200 años y no habrá verdad oficial"

ANIVERSARIO. A más de un mes de que se cumplan 50 años del derrocamiento de Allende, Boric lamentó que representantes de oposición justifiquen el hecho. Republicanos lo llamó a preocuparse por los problemas de hoy, como "el desfonde" del país.
E-mail Compartir

Este 11 de septiembre se cumplirán 50 años desde el golpe de Estado que derrocó al Presidente Salvador Allende e instaló en el poder a la Junta de Gobierno compuesta por los generales de las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, encabezada por Augusto Pinochet durante 17 años. A medida que la fecha se aproxima, el tema comienza a adquirir relevancia, como ayer, cuando el exmandatario Eduardo Frei llamó a no seguir discutiendo por el pasado y el Presidente Boric afirmó que no es legítimo justificar "la instauración de una dictadura".

En un seminario organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC), Frei aseguró que "tenemos un gran futuro si lo hacemos entre todos y lo hacemos bien. Por Dios que estamos peleados en este país, por Dios que discutimos de todo".

El exjefe de Estado entre los años 1994 y 2000 pidió que "no sigamos discutiendo los 50 años. Van a pasar 100 años, 200 años y no va a haber una verdad oficial. Por eso, miremos hacia el futuro y pensemos que es posible si lo hacemos entre todos y lo hacemos bien".

Boric arremete

Casi al mismo tiempo en una actividad paralela en la Universidad de Santiago, el Presidente Boric tuvo una reflexión diferente: "En el Chile del 11 de septiembre de 1973 y los 17 años que siguieron no hubo guerra; hubo masacre unilateral".

"Vale la pena recordar que lo que se hizo durante la dictadura no fue solo la muerte, la tortura, la desaparición y ejecución, sino también se hicieron cambios políticos profundos que no hubiesen podido realizarse en democracia y eso lo sabían perfectamente. Por lo tanto, nuestro deber de recordar va hacia quienes sufrieron y la democracia que perdimos y lo que instalaron en vez", añadió el Mandatario.

Siguiendo esa línea, apuntó que "creo que tenemos dos problemas, porque la derecha política ha ido retrocediendo respecto a lo que se habían ido instalando como consensos sobre la valoración irrestricta de la democracia y la no justificación de un golpe de Estado para solucionar los problemas políticos. Un diputado de derecha lo decía hace poco, textual 'yo justifico el golpe de Estado'", comentó Boric en alusión a palabras del parlamentario Jorge Alessandri (UDI).

"Eso nos debe llevar a la máxima preocupación, porque las opiniones en democracia son legítimas. Lo que no es legítimo y debiera ser consenso es seguir justificando que el bombardeo a La Moneda y la muerte desde ese mismo instante y la instauración de una dictadura es una manera de solucionar los problemas de la democracia", agregó Boric.

Finalmente, indicó que "se equivocan profundamente quienes pretenden separar al golpe de Estado de lo que vino después. El golpe fue criminal desde el minuto uno".

Rechazo republicano

Las palabras de Boric fueron rápidamente respondidas por el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella.

A través de su cuenta de Twitter, manifestó que "esperamos que el Presidente Boric en vez de discutir con nosotros, ocupe su tiempo para enfrentar el terrorismo en Traiguén o para frenar el desfonde al país que están haciendo funcionarios de su exclusiva confianza".

Cámara aprobó homenaje a Allende

Los comités de la Cámara de Diputados aprobaron ayer la realización de un homenaje al expresidente Salvador Allende para conmemorar los 50 años del golpe de Estado. Este acto, que se realizará al comenzar la sesión del próximo 11 de septiembre, sólo requería de la mayoría de los representantes para ser visado. De acuerdo al diputado Jaime Naranjo (PS), esta iniciativa busca "valorar la democracia, rechazar los golpes de Estado y reivindicar los nombres de parlamentarios que aún son detenidos desaparecidos".

TC acogió a trámite acción que cuestiona a la Comisión contra la Desinformación

PROCESO. Requerimiento fue presentado por la oposición.
E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional (TC) acogió a trámite el requerimiento del Senado para revisar un eventual carácter de inconstitucionalidad de la Comisión Asesora contra la Desinformación que fue creada mediante decreto por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y que sesiona desde julio.

El Senado aprobó el 19 de julio un proyecto de acuerdo -firmado por legisladores de Chile Vamos, Partido Republicano y Demócratas- que cuestiona que al ser la "libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa" un derecho consagrado en la Constitución, la instancia debió ser creada mediante un proyecto de ley que posibilitara el debate en el Congreso y no vía decreto.

Dicho organismo informó que "se resolvió admitir a tramitación el requerimiento deducido el día 20 de julio de 2023 por el H. Senado de la República, respecto del Decreto Supremo N°12 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que 'Crea Comisión Asesora Ministerial del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación', de 20 de junio de 2023".

La votación para darle luz verde a la tramitación fue de 7 contra 1. La única que rechazó el planteamiento fue la presidenta del TC, ministra Nancy Yáñez.

Una vez conocida la aceptación del requerimiento, el senador Matías Walker (Demócratas), afirmó que "nosotros buscábamos precisamente que se discutiera el fondo del asunto, y a nuestro juicio, todo lo que dice relación con regular el derecho a la información, la libertad de opinión y la libertad de información tiene que ser discutido por ley no por una comisión nombrada por un Gobierno, por mucho respeto que nos merezcan sus integrantes".

El legislador añadió que los reparos también dicen relación con que la creación de la comisión fue precedida por una "insinuación del Gobierno de avanzar en una ley de medios, de regular los medios de comunicación por ley, y nosotros hemos visto que en otros países, especialmente en regímenes autoritarios, esto ha derivado en censura, límites a la libertad de prensa y de expresión, hubo toda una controversia por el Colegio de Periodistas al respecto".