Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inusual ola de calor en invierno deja sin nieve algunas zonas de la cordillera

TIEMPO. Dirección Meteorológica alerta por dorsal cálida con temperaturas entre 25 y 37 grados, las más altas. Advierten posible afectación a suministro de agua en verano.
E-mail Compartir

Chile registra una ola de calor inédita este invierno, que ha dejado sin nieve a algunas zonas de la cordillera de los Andes y ha llevado a localidades del centro, como Vicuña, a marcar 37 grados centígrados en pleno agosto.

La Dirección Meteorológica de Chile lanzó esta semana una Advertencia Agrometeorológica por altas temperaturas debido a una "dorsal cálida" que afecta a tres regiones del centro: Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Coquimbo, la que se ubica más al norte, está siendo la más afectada, sobre todo en la zona precordillerana, donde apenas hay nieve y se están alcanzado hasta 30 grados centígrados en las horas centrales del día.

El récord lo marcó la localidad de Vicuña, 530 kilómetros al norte de Santiago, que registró 37°C el miércoles, la segunda temperatura en invierno más alta de la historia de Chile, tras los 37,3°C anotados en Copiapó en agosto de 1951, según la Dirección Meteorológica.

En Santiago, donde la gente ha dejado por unos días los abrigos en casa, los termómetros podrían llegar a alcanzar los 25°C este fin de semana, casi 10 más de los registrados normalmente en agosto.

Cumbres precordilleranas que se pueden contemplar desde distintos puntos de la capital y que por estas fechas suelen estar blancos, lucen estos días sin nieve.

Diversos expertos ya están alertando de que la falta de nieve podría afectar al suministro de agua en verano, especialmente en la capital, y que las altas temperaturas invernales podrían incidir en la generación de incendios.

Sudamérica está sufriendo una intensa sequía que se alarga durante años y que, en algunos países como Chile o Argentina, ha afectado a sectores como la agricultura, con reducción de cosechas, pérdidas de tierras fértiles y encarecimiento de la producción.

El climatólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, aseguró que "este tipo de olas de calor no eran usuales hace 20 o 30 años, pero ahora se han triplicado".

Lagos y el contralor Bermúdez expresan reparos a enmiendas

PROCESO. Ante Consejo Constitucional.
E-mail Compartir

El expresidente Ricardo Lagos expuso ayer ante la comisión de Sistema Político del Consejo Constitucional, destacó el trabajo de la Comisión de Expertos y dijo que le preocupan las enmiendas "identitarias" que presentó el Partido Republicano. Luego hizo lo propio el contralor general de la República, Jorge Bermúdez, quien manifestó serios reparos administrativos a las mismas.

En el ex Congreso en Santiago, Lagos indicó que "estoy preocupado porque las enmiendas que se están presentando en sistema político atentan algunos contra la expresión de esta diversidad, bajar el número de parlamentarios y la magnitud de distrititos pone en riesgo la representatividad de las diversas fuerzas políticas que fue lo que se buscó al eliminar el sistema binominal. Y llevan el máximo de desigualdad de votos, un voto en Aysén valdría ocho veces lo que valdría en Maipú".

"Me preocupan las enmiendas que podrían calificar como identitarias (...) lo que no puede presentarse es que una determinada identidad se imponga entre ellos que no la comparten", agregó y dijo que algunas "podrían llegar a transformar en inconstitucional la ley de aborto por tres causales".

A su turno, el contralor dijo que algunas enmiendas "lo que hacen es restringir el control administrativo, debilitan el control como pilar del Estado de derecho y, por lo tanto, debilitan la democracia".

"Cuando el contralor general tiene un consejo, cuando tiene facultadas que han sido desconcentradas en los contralores regionales, cuando tiene que darle cuenta al Presidente de la República, cuando sólo se puede pronunciar respecto de la legalidad y no de la constitucionalidad, lo que uno está haciendo es retrocediendo en el control", explicó y agregó: "Me quedaría con el texto de la Comisión Experta y no aprobaría estas enmiendas, porque no van en la dirección correcta y no es lo que espera la sociedad chilena respecto de un control administrativo".

"Los recursos no pueden estar en manos de unos pocos", dijo Boric al promulgar el royalty

ANTOFAGASTA. Accidentada firma se vivió en la región donde comenzó el Caso Convenios y donde el mandatario fue increpado por un lugareño.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Gabriel Boric viajó ayer a la Región de Antofagasta para promulgar la Ley de royalty minero, que fija un impuesto específico a las grandes empresas mineras, junto con descentralizar la repartición de los ingresos, con énfasis en las regiones donde se desarrolla la actividad extractivista, así como las zonas con menos recaudación tributaria, porque "los recursos no se pueden concentrar en pocas manos", destacó el Mandatario.

"Estos nuevos impuestos a la gran minería del cobre no significarán sólo más recaudación, no son para agrandar las arcas del Estado: son para el beneficio de las personas", insistió Boric, quien en la ceremonia fue increpado por un representante de los pescadores artesanales de Mejillones, comuna donde se firmó la Ley.

"Me junté con los dirigentes de los profesores recién", dijo el Presidente cuando el hombre comenzó a hablarle de pie entre los asistentes, en alusión a la protesta del Colegio de los Profesores a nivel nacional. "Me entregaron la carta y estamos conversando con ellos", continuó Boric. "Maestro, usted está interrumpiendo a todos los demás".

El pescador siguió hablando, mostró una imagen y el Mandatario elevó la voz y gritó: "Señor, le pido, por favor, que respete al resto, señor. Usted está interrumpiendo acá, (y) no voy a conversar con usted mientras siga faltando el respeto a la gente". Entonces hubo un aplauso de los asistentes y el Mandatario expresó agradecimientos a las autoridades locales.

El Presidente luego publicó en su cuenta de Twitter que "gracias a esta Ley, entregaremos cerca de US$450 millones anuales a las regiones. Seguiremos trabajando con fuerza en un Chile más justo e inclusivo para entregar mayor bienestar".

El Gobierno explica en su página web que "se distribuirán $390.000 millones al 89% de las comunas más necesitadas del país", medida con la cual "los recursos que genera la gran minería retornarán de manera importante a las localidades de origen, retribuyendo a las 32 comunas que cuentan con actividad minera".

"no para servirse"

Asimismo, la Ley de royalty minero "creará un fondo para la seguridad ciudadana, que agregará un aporte de $277.000 millones de por tres años", indica el Ejecutivo, lo que ayer el Mandatario graficó en la posibilidad de construir "30 nuevas comisarías".

"Podemos decir que la inversión en minería va a subir. Una vez que logramos destrabar la discusión de royalty, de llegar a un acuerdo entre todos los sectores, mejoró justamente el interés de las empresas por invertir en nuestra patria. Lo mismo podemos hacer respecto al pacto fiscal", recalcó Boric en la región donde comenzó el Caso Convenios, con Fundación Democracia Viva.

"Los chilenos exigen y merecen que los recursos sean gastados como corresponden y no haya nadie que se aproveche de ellos. El servicio público debe ser para servir al pueblo y no para servirse de los recursos del pueblo", agregó.