Bonos y pobreza en el país
La encuesta Casen 2022 muestra que la pobreza baja, pero lamentablemente viene con muchas distorsiones producto de los retiros de AFP, IFE Laboral, ayudas por la pandemia, PGU y, la principal, que es lo que denominan alquiler imputado, que representó casi la mitad de los ingresos totales de los hogares.
Esto significa que si el encuestado no es propietario, el sistema automáticamente le agrega un monto de ingresos para pagar un arriendo sin preguntar a la persona si es allegado, vive con un familiar, es okupa o vive en una fonola. Cuando la verdad es que los estudios demuestran que la economía chilena no está estancada, está a la baja, y cuando un gobierno planifica su política económica exclusivamente desde un ámbito de alza de impuestos y de distribución de recursos vía bonos con semejantes distorsiones y con una desprolijidad, por decirlo suave, en la asignación de esos cada vez menores recursos, el resultado es uno solo, un desastre para el país.
Pablo Brahm Rosas
Cerveza e identidad nacional
Aunque aún cueste imaginarlo, la cerveza puede ser parte de la identidad chilena, no tanto por cómo la elaboramos, sino con el qué lo hacemos. Nuestros científicos y estudiantes han estado recorriendo nuestros bosques, tomando muestras de cortezas de árboles nativos e identificando en ellas levaduras que luego dan vida a cervezas de aromas y características únicas. Así, por ejemplo, el trabajo de nuestros investigadores permitió generar una Pilsen Eubayanus, una cerveza producida con levadura encontrada en bosques de lenga de nuestro país.
Ese es sólo un ejemplo de la oportunidad única que tenemos de desarrollar una amplia y variada gama de estas bebidas con sello local. El bosque de Nothofagus, que alberga robles, raulíes, coihues y lengas, es un tipo de bosque único, grande y nuestro: un reservorio natural de vida y diversidad, de datos científicos y también una fuente notable de levaduras que pueden dar origen a cautivadoras cervezas. Por eso es tan importante que sigamos apostando por caracterizar nuestro patrimonio genético, conocer qué es lo que tenemos a lo largo y ancho de nuestro país, e investigar sus posibles aplicaciones, siempre velando por el respeto y cuidado del entorno natural.
La ciencia es más que trabajo en laboratorios. Hoy estamos impactando directamente la industria, mejorando primero la calidad, al enfocarnos en aspectos microbiológicos, y luego impulsando la innovación, al aventurarnos en la aplicación de estas levaduras, capaces de otorgar un sello único, local, pero de proyección internacional. Que este Día de la Cerveza sea una invitación a seguir poniendo en valor nuestra biodiversidad, protegiéndola y estudiándola, y a trabajar en pos de la innovación, pues eso nos permitirá tener una identidad propia en esta industria, captando la preferencia de los consumidores en Chile y el extranjero.
Luis F. Larrondo, director del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio)
¡Stingo, el renacido!
Ante la sentida entrevista del abogado, exconvencional, Daniel Stingo, en que declaró que tras su "mediático" paso por la exConvención Constitucional: "He perdido por todos lados".
Solo resta recordarle el popular refrán que dice: "Quien siembra vientos, termina cosechando tempestades".
Nota: recordar que el abogado Stingo, tras el primer Plebiscito Constitucional de Entrada, declaró "que ahora él iba a poner la música, para que bailaran los chilenos", y que después fue sindicado como uno de los responsables del contundente triunfo del rechazo, por dicho discurso, que fue calificado de prepotente y en extremo triunfalista.
¡Nunca pagar por adelantado a un músico, porque después toca muy desafinado! Anónimo.
Luis Enrique Soler Milla