Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comercialización de arándanos caería en un 20% para esta temporada

FRUTICULTURA. Actualmente la región cuenta con 4.200 hectáreas donde se produce la fruta.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Una preocupante situación manifiesta el sector gremial y productivo de la agricultura y en particular el área frutícola de la región. Esto, pues recientemente se dio a conocer que 2 empresas de carácter filial iniciaran la reorganización de sus actividades. Entre los factores que a juicio del gremio influyen en este momento, está el aumento del costo en mano de obra y altos costos de producción; la falta de políticas públicas que vayan en ayuda del sector, o fenómenos como las heladas, pandemia, que ha llevado que la comercialización de arándanos esté experimentando una fuerte caída en los mercados internacionales, y en la cual estiman que durante este año habrá un 20% menos en su comercialización.

A través de un comunicado público, Agrícola Los Aromos y Servicios de Exportación Sur ambas empresas en Ñuble y parte de las filiales chilenas del grupo Carsol, reconocida empresa dedicada a la producción de arándanos, detallaron que "la decisión se tomó porque vivimos -al igual que muchas empresas del sector- un momento difícil de competitividad provocado por: la agresiva e inalcanzable competencia de Perú, los efectos de arrastre de la Pandemia que provocaron alzas de costos en logística, mano de obra e insumos, y factores locales como heladas ocurridas el segundo semestre del año pasado, lo que nos dejó en una compleja situación".

Álvaro Gatica, vicepresidente de Agricultores de Ñuble, manifestó que "veníamos hablando hace tiempo la difícil situación en cuanto a la comercialización de arándanos, sobre todo con la competencia de Perú. Es importante lo que está pasando en nuestra zona".

Actualmente, se estima que Ñuble cuenta con 4.200 hectáreas de producción de arándanos. "Lo que provoca una cesantía mucho más grande y estamos haciendo lo mejor posible para salvar este cultivo que es muy importante, en la cual somos la segunda región que tiene esta producción más importante del país", agregó.

En relación a la comercialización que los productores esperan para este año, Gatica dijo que "esperamos que a nivel nacional habrá un 20% menos de comercialización, debido a muchos huertos que han sido abandonados y otros arrancados, en cuanto a los precios el año pasado tuvimos bajo los costos lo que ha significado un deterioro muy grande de los precios".

También desde la la Asociación de Agricultores de Ñuble, Alfredo Wahling, sostuvo que "tenemos muchos pequeños productores frutícolas que están con problemas financieros desde hacia atrás, además la falta de mano de obra ha influido en el impacto negativo, lo que ha hecho que casos como el de Perú estén en un mercado más cercano y son productores grandes, además tienen una economía en escala que ha favorecido a llevar una baja de precios estacional".

El también dirigente y presidente de la asociación, Carlos González, agregó que "sin duda el sector arandanero está pasando por una situación difícil y profunda, Perú es un gran competidor lo que les permite producir con mayor y mejor calidad y además que producen todo el año".

"Veníamos hablando hace tiempo la difícil situación de la comercialización de arándanos, sobre todo con la competencia de Perú".

Álvaro Gatica, Agricultor

Sugieren mejoras en el rubro

En relación hacia dónde debe apuntar el rubro frutícola para lo que queda del año, González recalcó que "para que el sector sobreviva y pueda seguir funcionando es necesario bajar los costos y cambiar variedades que es donde está el problema ya que requiere de una gran inversión, cabe mencionar, que entre la séptima y octava región están las zonas más productivas (...) al no tener variedades no tenemos competencia con grandes exportadores como Perú, Marruecos y México de no entrar en este cambio"; dijo.

Lanzan programa de regularización de títulos por emergencia

ÑUBLE. Los interesados pueden acercarse a oficina en Yerbas Buenas #540, Chillán, o en www.bienesnacionales.cl
E-mail Compartir

En junio de este año, seis regiones de la zona centro-sur del país sufrieron considerables daños productos del sistema frontal. Como parte del proceso de reconstrucción y de forma extraordinaria para las regiones afectadas, la Subsecretaría de Bienes Nacionales dispuso un proceso de regularización de emergencia para aquellas personas que no posean el título de dominio de la propiedad o terreno donde residen.

De esta forma y con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre el proceso, en la comuna de Chillán, el subsecretario de la cartera- Sebastián Vergara- y el seremi en la región- Rodrigo Baeza- lanzaron el programa "Títulos de dominio por emergencia: Tramita tu reconstrucción" que estará disponible hasta el 31 de octubre para aquellas personas que cumplan los requisitos para acceder a este beneficio. Contar con la Ficha FIBE del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y cumplir con las normativas urbanísticas e instrumentos de planificación territorial, son algunas de las condiciones excluyentes.

Respecto al panorama regional, el Seremi Rodrigo Baeza, indicó que en la Región de Ñuble existen 1414 familias que resultaron damnificadas, por lo que esta iniciativa servirá para apoyar a aquellas personas que requieren hoy la ayuda del Estado.

"En Ñuble son 8 las comunas que tienen familias damnificadas tras el sistema frontal que afectó a nuestra región, por lo que muchas de ellas necesitarán tener la certeza jurídica de ser propietarios de sus terrenos para que, de esta manera, no tengan complicaciones para postular, por ejemplo, a subsidios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo o programas de mejoramiento de viviendas", explicó Baeza.