Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

3.683 personas han sido rehabilitadas en sus domicilios

SALUD. Cifra abarca desde el inicio de la llegada del covid-19 a la fecha. A su vez, se han efectuado 34 mil atenciones.
E-mail Compartir

Un total de 3.683 personas han sido rehabilitados en sus domicilios gracias al equipo de Rehabilitación Domiciliaria del Hospital Clínico Herminda Martín, estrategia que se creó hace 3 años para brindar atención a quienes habían estado hospitalizados por un cuadro grave de covid-19. Actualmente, esa atención se focaliza principalmente en personas que sufrieron un ataque cerebrovascular, otras patologías neurológicas y fracturas provocadas por caídas.

Héctor Castro es uno de los más de 580 usuarios que este año ha recibido terapia kinésica y fonoaudiológica. Su atención comenzó el 5 de junio debido a un abceso intracraneal que generó una serie de complicaciones en su vida diaria, que incidieron en su movilidad y también en su forma de alimentarse. Debido a ello, Héctor recibió 29 sesiones de kinesiología y 15 de fonoaudiología, que culminaron cuando fue posible el retiro de la sonda nasogástrica con la que se alimentaba.

Danilo Méndez, kinesiólogo coordinador de la estrategia comentó que "nosotros recibimos ingresos de personas que fueron hospitalizadas por diversas patologías y que requieren rehabilitarse tanto desde el punto de vista motor, como fonoaudiológico. Uno de los criterios principales, es que estén estables hemodinámicamente, que no requieran algún tratamiento endovenoso y residan en la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo.

En el tiempo de pandemia de covid-19, el trabajo se enfocó principalmente en la atención de quienes luego de una larga hospitalización en unidades críticas, perdieron su funcionalidad motora, alcanzando desde ese período hasta la actualidad más de 3 mil 683 personas y unas 34 mil atenciones.

Desarrollan primera sesión de la mesa regional de registro de ADN Codis

OBJETIVO. Iniciativa busca crear una base de datos que colabore en las investigaciones penales.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

El mecanismo CODIS, o Sistemas de Índice Combinado de ADN, es un programa informático que contiene bancos de datos locales, estatales y nacionales de perfiles de ADN de personas condenadas, perfiles de las pruebas halladas en el lugar de los hechos y también el ADN de personas desaparecidas.

Contar con esta herramienta en la región de Ñuble no es menor y por lo mismo, hace unos días se desarrolló la primera sesión de la Mesa Regional de Subcomisión ADN CODIS y Verificación de Identidad 2023.

Según indico la seremi de Justicia, Elizabeth Riquelme, la organización se encuentra integrada por diversos servicios vinculados al funcionamiento del Sistema Nacional de Registro de ADN, entre ellos Registro Civil e Identificación, Servicio Médico Legal, Fiscalía, Policía de Investigaciones y Gendarmería.

"Esta instancia opera en base al denominado Sistema de Índice Combinado de ADN, software especializado implementado por un convenio con el FBI de Estados Unidos y el SML, el cual permite colaborar en los procesos penales, a través de una base de datos que se construye y queda disponible en los procesos investigativos penales", indicó.

La secretaria regional añadió que el objetivo de la mesa en sí es coordinar el correcto funcionamiento a nivel regional de esta herramienta regulada por la Ley N°19.970 que detalla el Sistema Nacional de Registros de ADN. Ello permite realizar búsquedas genéticas en forma masiva a nivel de los distintos tipos de registro que integran el banco de datos.

"La ley dispuso la existencia de 5 diferentes registros que son de condenados, imputados, evidencias y antecedentes, víctimas, y de desaparecidos y sus familiares", explicó la autoridad.

Respecto a la sesión misma de la mesa regional, la titular regional de Justicia destacó que "fue una jornada de análisis del funcionamiento interno desde cada uno de los servicios que tienen relación directa al registro de ADN, a modo de enfrentar de buena manera lo nudos críticos que puedan ocurrir en un futuro, además de dar a conocer por parte de los servicios el buen funcionamiento en la región de Ñuble, donde se han realizado todas las tomas de muestra y los análisis de ADN de acuerdo a lo que exige la ley".

Los administradores

En tanto, el director regional del Registro Civil e Identificación, Carlos Villanueva, precisó que fueron convocados a la mesa regional, donde como institución deben cumplir con la mantención de las bases de datos, lo que se estipula en la misma ley N° 19.970.

"Los registros son de carácter reservado en condenados, imputados, evidencia y antecedentes. También en los casos de víctimas y desaparecidos. A nosotros nos corresponde la administración y custodia del sistema, responder las consultas de usuarios autorizados, eliminación de antecedentes que también se puede realizar y reingresar datos, según indique el tribunal respectivo. Nosotros trabajamos coordinadamente con Gendarmería de Chile", puntualizó.

"La instancia opera en base al Sistema de Indice Combinado de ADN, software implementado por un convenio entre FBI de EEUU y SML"

Elizabeth Riquelme, Seremi de Justicia y DDHH

Sistema nacido hacia los años 80

CODIS era una extensión de Grupo de Trabajo Técnico en Métodos de Análisis del ADN (TWGDAM, ahora SWGDAM) que desarrolló guías normalizadas para la práctica en laboratorios forenses en EEUU y Canadá, cuando comenzaron a trabajar con muestras de ADN durante los años 80.

El FBI comenzó luego un piloto en 6 estados y laboratorios forenses locales para desarrollar un software que diera soporte a las pruebas en cada laboratorio y que permitiera compartir perfiles genéticos.