Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

EE.UU. aprueba por primera vez un medicamento oral contra la depresión posparto

E-mail Compartir

La Agencia de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) aprobó por primera vez el uso de un medicamento oral para tratar la depresión posparto.

El fármaco, que se comercializará bajo el nombre Zurzuvae, se debe consumir una vez al día durante 14 días, explicó el regulador.

La agencia recordó que, hasta ahora, "el tratamiento de la depresión posparto solo estaba disponible como inyección intravenosa administrada por un trabajador de la salud en determinados centros".

Los efectos secundarios más comunes del fármaco son mareos, diarrea, somnolencia y fatiga, entre otros. Además, el medicamento incluirá un aviso indicando que su consumo puede afectar a la capacidad de conducir y operar maquinaria.

"Para reducir el riesgo, los pacientes no deberían conducir ni operar maquinaria pesada durante al menos 12 horas después de tomar Zurzuvae", explicó la FDA.

La eficacia del medicamento se demostró en dos estudios aleatorios. En las pruebas, las personas que consumieron el fármaco vieron una mejora significativa de sus síntomas frente a las que solo tomaron el placebo.

Esta mejora se mantuvo cuatro semanas después de haber concluido el tratamiento.

Según datos de 2018 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC), una de cada ocho mujeres que ha dado a luz recientemente desarrolla síntomas de depresión posparto en el país.

"La depresión posparto es una enfermedad seria y potencialmente mortal que lleva a las mujeres a experimentar tristeza, culpa e inutilidad. Incluso, en casos severos, a pensar en hacerse daño a sí mismas o a sus hijos", dijo la directora de Psiquiatría del centro para la evaluación de fármacos de la FDA, Tiffany Farchione.

"Tener acceso a un medicamento oral será una opción beneficiosa para muchas de estas mujeres", concluyó.

El consumo elevado de azúcares puede aumentar el riesgo de cálculos renales

CHINA. Un estudio analizó e indagó en los datos de más de 28.000 adultos.
E-mail Compartir

Agencias

Un consumo elevado de azúcares añadidos, presentes en muchos productos ultraprocesados, podría aumentar el riesgo de cálculos renales, según un estudio observacional que analiza datos de más de 28.000 adultos.

Los resultados se publican en la revista Frontiers in Nutrition y, aunque se necesitan más estudios para explorar el detalle de esta asociación, los autores sugieren que limitar la ingesta de estos azúcares puede ayudar a prevenir la formación de cálculos renales.

Entre el 7% y el 15% de los norteamericanos, entre el 5% y el 9% de los europeos y entre el 1% y el 5% de los asiáticos tienen piedras en el riñón, según datos de la revista, que recuerda que los síntomas más comunes son dolor intenso, náuseas, vómitos, fiebre, escalofríos y orina con sangre. A largo plazo, pueden provocar infecciones, inflamación de los riñones o insuficiencia renal.

Entre los factores de riesgo para desarrollar cálculos figuran ser varón adulto, la obesidad, la diarrea crónica, la deshidratación y padecer enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes o gota.

"Este estudio demuestra por primera vez que un consumo elevado de azúcares añadidos probablemente debería añadirse a la lista de factores de riesgo", señala un comunicado de la revista.

Los azúcares añadidos están presentes en muchos alimentos procesados, pero son especialmente abundantes en los refrescos azucarados, las bebidas de frutas, los caramelos, helados, pasteles y galletas.

El análisis

El equipo liderado por Shan Yin, del hospital de la Universidad de Medicina del Norte de Sichuan, en Nanchong (China), analizó datos de 28.303 mujeres y hombres, recogidos entre 2007 y 2018 dentro de la encuesta nacional de salud y nutrición de Estados Unidos (Nhanes). Los participantes autoinformaron si tenían antecedentes de cálculos.

La ingesta diaria de azúcares añadidos de cada participante se estimó en su día a partir de su recuerdo del consumo más reciente de alimentos y bebidas, proporcionado dos veces: una en una entrevista cara a cara y otra en una telefónica entre tres y diez días después.

Por ejemplo, se les preguntó si habían tomado jarabes, miel, dextrosa, fructosa o azúcar pura en las últimas 24 horas.

Cada uno recibió además una puntuación del índice de alimentación saludable, que resume la dieta en términos de adecuación de componentes beneficiosos, como frutas, verduras y cereales integrales, y moderación de alimentos potencialmente perjudiciales, como cereales refinados, sodio y grasas saturadas.

Para ajustar las probabilidades de desarrollar cálculos renales, los investigadores tuvieron en cuenta una serie de factores, como el sexo, la edad, la raza o etnia, los ingresos relativos, el índice de masa corporal, la puntuación en la citada encuesta o el hábito de fumar.

Los participantes con mayor ingesta de azúcares añadidos tendían a tener una mayor prevalencia actual de piedras en el riñón, una menor puntuación en el índice de alimentación saludable y menor nivel educativo.

Los científicos demostraron que el porcentaje de ingesta energética procedente de azúcares añadidos se correlacionaba positiva y sistemáticamente con los cálculos.

Por ejemplo, aquellos cuya ingesta de azúcares añadidos se situaba entre el 25% más alto de la población tenían 39% más de probabilidades de desarrollar piedras en el riñón a lo largo del estudio.

Aún se desconocen los mecanismos detrás de esta relación. Dado que se trata de un estudio observacional no controlado, "todavía no se puede descartar que factores de confusión desconocidos puedan impulsar la asociación".

Se instala en Chile famoso proyecto de arte urbano "The umbrella sky Project"

E-mail Compartir

Los famosos paraguas de colores que han recorrido el mundo llegan por primera vez a Chile y a Latinoamérica. Conocido como The Umbrella Sky Project, el proyecto de arte urbano portugués invita al espectador a transitar por un "cielo de paraguas".

El icónico proyecto ha estado presente en ciudades de Japón, Francia, España, Estados Unidos, Noruega, Suiza y Bahréin, y llega a nuestro país con 720 paraguas flotantes de la mano de Parque del Recuerdo.

Esta instalación surgió en Águeda, una pequeña ciudad de Portugal, donde la agencia creativa Impactplan dio vida a The Umbrella Sky Project, una singular instalación callejera con paraguas de colores que atrajo a los asistentes del festival de AgitÁgueda en 2012. Desde entonces, el proyecto artístico se ha exhibido en diversos continentes y esta vez debuta en Chile y en la región, con el objetivo de dar vida a la ciudad y a estos espacios de reunión familiar y social.

"Estamos muy contentos de traer a Chile está reconocida instalación artística representada en un túnel de 720 paraguas, dispuestos en 55 metros de terreno, que fueron elaborados por artesanos portugueses y cuya misión es traer una cuota de color y alegría a los visitantes de Parque Américo Vespucio", sostuvo Paulina Jaramillo, gerente de Asuntos Corporativos de Parque del Recuerdo.

La instalación de paraguas de colores que se hizo famosa en Portugal y luego salió a recorrer el mundo "confirma que es importante relevar estas expresiones culturales que transmiten resiliencia y optimismo. Esa es otra de las razones de traer este proyecto a Chile", agregó Paulina Jaramillo.

La exhibición de The Umbrella Sky Project estará disponible hasta octubre de 2023, es de libre acceso y es parte de las actividades en el contexto de la iniciativa "Más Parque", que invita a los visitantes a redescubrir sus tres cementerios a través de actividades artísticas y culturales vinculadas a la naturaleza y la recreación.