Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

China amenaza con represalias a EE.UU. tras restricciones tecnológicas de Biden

CONFLICTO. Orden ejecutiva veta ciertas inversiones en tres sectores clave.
E-mail Compartir

Las últimas restricciones de Washington para limitar las inversiones estadounidenses en ciertas empresas tecnológicas chinas no cayeron nada bien en Pekín, que advirtió al Gobierno de Joe Biden de que "protegerá firmemente sus derechos e intereses".

El Ministerio de Relaciones Exteriores chino calificó las medidas como "ejemplos de coerción económica y de acoso tecnológico", e instó a Washington a que las retire "de inmediato".

A ojos de Pekín, Biden no ha cumplido con su palabra de que "Washington no tiene intención de desacoplarse de China", aunque desde Estados Unidos se incide en que la medida afectará a sectores específicos "debido al papel que podrían desempeñar en el desarrollo de capacidades militares, de inteligencia, vigilancia y cibernéticas en China".

Así, la orden ejecutiva de Biden prohibirá a las compañías estadounidenses de capital de riesgo invertir en tres sectores clave de la economía china: semiconductores, computación cuántica e inteligencia artificial.

Es una de las acciones más importantes del Gobierno de Biden para restringir las inversiones estadounidenses en China y llega tras meses de conversaciones con los miembros del G7, a los que Washington urgió a tomar medidas similares.

"coerción económica"

"China rechaza firmemente estas restricciones y ha presentado una queja foral ante la parte estadounidense", agregó la cartera china en un comunicado.

Según Pekín, "Washington busca frenar la inversión estadounidense en China abusando del concepto de seguridad nacional y politizando los asuntos comerciales. Su verdadero propósito es quitarle el derecho al desarrollo a China y mantener su propia hegemonía. Es pura coerción económica y acoso tecnológico".

Además, -añade- "la medida viola gravemente los principios de la economía de mercado y la competencia justa, daña las normas económicas y comerciales internacionales, interrumpe el funcionamiento las cadenas industriales y de suministro mundiales y daña los intereses de las comunidades empresariales en China, en EE. UU. e incluso en otros países del mundo".

China urge también a Estados Unidos "a que deje de politizar e instrumentalizar los asuntos comerciales y tecnológicos y a que retire de inmediato esta decisión equivocada y elimine las restricciones".

Asimismo, pide "crear un entorno sólido para la cooperación económica y el comercio entre China y Estados Unidos".

"China seguirá de cerca la situación y salvaguardará firmemente sus derechos e intereses", agrega la cartera.

Todavía se desconoce cómo se implantará la orden ejecutiva de Biden, ya que no se aplicará de manera automática y podría no entrar en vigor hasta el próximo año, coincidiendo con la campaña electoral en la que Biden busca la reelección.

Declaran situación de desastre en Hawái por los incendios que están devastando la isla de Maui

DESASTRE. El fuego destruyó casas y dejaba hasta anoche al menos 36 fallecidos. La isla de Maui comenzó a ser evacuada. Pentágono envió soldados y helicópteros.
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, declaró ayer la situación de desastre en Hawái por los incendios forestales que están afectando sobre todo a la isla de Maui, donde según fuentes oficiales hay una "devastación generalizada".

Así lo aseguró a CNN la administradora de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), Deanne Criswell, quien afirmó que se está viendo "una devastación generalizada en muchos vecindarios diferentes en Maui", con la mayoría de los incendios aún fuera de control.

De hecho, explicó, la presencia de la agencia en la zona era anoche todavía reducida, con una capacidad "limitada" para ubicar a las personas. Tras un primer recuento oficial, al cierre de esta edición había 36 fallecidos mientras que miles de personas estaban siendo evacuadas de la isla, mientras llegaban los helicópteros y soldados que envió el Pentágono.

La subgobernadora de Maui, Sylvia Luke, reconoció que están "muy preocupados" por un posible repunte considerable del número de víctimas ya que muchas zonas de la isla permanecen incomunicadas.

"Hemos recibido llamadas a nivel nacional de personas que buscan a sus familiares que no pueden contactar", dijo a CNN.

El presidente Biden decidió ayer declarar la situación de desastre en Hawái y ordenó el envío de ayuda federal para complementar los esfuerzos de recuperación estatales y locales en las áreas afectadas por los incendios forestales que comenzaron el 8 de agosto.

Además, ordenó a la Guardia Nacional de EE.UU. y al personal de Tercera Flota de Estados Unidos en Hawái que hagan todo lo posible para ayudar a las autoridades locales.

"Estamos trabajando lo más rápido posible para combatir estos incendios y evacuar a residentes y turistas", dijo.

Biden también habló por teléfono con el gobernador de Hawái, Josh Green, y expresó sus profundas condolencias por las vidas perdidas y la gran destrucción de tierras y propiedades.

Mientras miles de ciudadanos, muchos de ellos turistas, intentan escapar de la isla, la Administración Federal de Aviación decidió restringir el espacio aéreo en la zona de Lahaina, devastada por el fuego, y también en las áreas de Kihei y Kula, para facilitar las labores de rescate.

Se lanzaron al mar

El miércoles, 14 personas fueron rescatadas por la Guardia Costera después de que decenas escaparan de las llamas lanzándose al mar.

Las autoridades de Maui pidieron a los habitantes y visitantes de la zona que la abandonen "cuanto antes" debido a los "limitados" recursos para afrontar esta crisis.

Aunque son varias las islas de Hawái afectadas, el mayor daño lo está sufriendo Maui, de donde 11.000 personas fueron evacuadas el miércoles, mientras se esperaba que ayer salieran de la isla 1.500 más.

Las imágenes muestran zonas completamente destruidas, sobre todo en poblaciones como Lahaina, localidad histórica del oeste de Maui y una de las zonas más turísticas de la isla.

"Prácticamente toda la ciudad ardió, toda la zona histórica, los hogares y los negocios", dijo a CNN el director de operaciones de la compañía de helicópteros Air Maui Helicopters, Richie Olsten.

Según las autoridades, la fuerte sequía de los últimos meses y los fuertes vientos del huracán Dora provocaron que las llamas se extendieran a una velocidad mucho mayor.

Grupo de Puebla pide que caso del hijo de Petro no sea usado como "arma política"

E-mail Compartir

El Grupo de Puebla, que agrupa a la izquierda iberoamericana, rechazó los supuestos intentos de desestabilizar el gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, al tiempo que pidió que el escándalo del hijo del jefe de Estado no se convierta en "un arma política contra la institucionalidad democrática".

Así lo asegura el Grupo y el Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD) en un comunicado, en el que "manifiestan su más profundo rechazo a los intentos de desestabilizar el gobierno de Colombia a través de un golpe blando cuyo objetivo final es desconocer el mandato popular que eligió a Gustavo Petro como presidente".

El documento lleva las firmas de los expresidentes del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, de Colombia Ernesto Samper y de Ecuador Rafael Correa, quienes puntualizan que ven con preocupación la postura de políticos que "haciendo uso indebido de informaciones falsas (...) sobre el proceso judicial que investiga a uno de los hijos del actual presidente colombiano por posible financiación irregular de su campaña anuncian y legitiman escenarios de ruptura democrática que solo caben en sus mentes autocráticas".

Nicolás Petro Burgos, primogénito del jefe de Estado, reconoció ante la Fiscalía que recibió dinero del narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, conocido como "el hombre Marlboro", y de Gabriel Hilsaca Acosta, hijo del controvertido empresario Alfonso "Turco" Hilsaca.

Parte de ese dinero supuestamente entró a la campaña presidencial de Petro en 2022, aunque el hijo aseguró que el mandatario no lo sabía.

Ayer también el senador colombiano Jonathan Pulido Hernández cuestionó al presidente por sus repetidos incumplimientos y "desapariciones" en viajes que hace al exterior como jefe de Estado, el más reciente en la Cumbre Amazónica de Brasil , en la cual estuvo el martes, pero el miércoles inexplicablemente no apareció para la foto oficial ni para ninguna otra actividad de la reunión.

Petro tampoco regresó el miércoles a su país, como estaba previsto, sino que lo hizo recién ayer, obligando a modificar toda su agenda.