Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Corto que inspira donación de órganos está en etapa de edición

CONCIENTIZAR. En el trabajo audiovisual participaron alumnos del Liceo Narciso Tondreau, del taller Recreo Social.
E-mail Compartir

El cine es una de las formas de comunicar que más llega a la población adulta, joven e infantil, por eso la Unidad de procuramiento y donación de órganos y tejidos del Hospital Clínico Herminda Martín en conjunto con el Departamento de Administración de Educación Municipal de Chillán trabajan en una nueva producción audiovisual llamada Paulina: Vivir dentro de ti, que cuenta la historia de una estudiante que en 2022 fue donante de órganos, permitiendo regalar vida a quienes necesitan un trasplante.

De acuerdo con Gabriela Espinoza, enfermera de la Unidad hospitalaria este proyecto "es un orgullo para nosotros, porque nos permite difundir la relevancia de hablar sobre lo que significa la donación de órganos y que es muy importante que nuestros seres queridos sepan cuál es nuestra opinión en torno al tema, para facilitar una decisión que es muy difícil cuando se enfrenta sin conocimiento de la voluntad de nuestro ser querido. Por eso, le agradecemos a la familia de Paulina y a su círculo cercano que nos permiten contar su historia y mediante ella motivar a más personas a ser donantes".

El trabajo audiovisual, contó con la participación de jóvenes estudiantes del Liceo Narciso Tondreau, específicamente del taller Recreo Social, que encabeza el profesor Luis Norambuena y se realizó en distintas locaciones. Además, incluyó a funcionarios de educación municipal y del Hospital Clínico Herminda Martín.

"Tuvimos largas sesiones de grabación y contamos con la ayuda de la familia y amigos de Paulina. Actualmente estamos realizando la edición del corto y lo que queremos lograr mediante este relato audiovisual es impactar, emocionar y difundir un mensaje positivo en torno a una temática social, que requiere el compromiso de personas de todas las edades", contó el profesor Norambuena.

Informalidad laboral es liderada por mujeres en la región

EMPLEO. Dicha tasa para aquel sexo, en el trimestre abril-junio, se situó en un 38,2%, registrando un aumento con respecto al año pasado en cinco puntos porcentuales, según INE.
E-mail Compartir

El Instituto de Nacional de Estadísticas (INE) en su boletín estadístico de informalidad laboral, dio a conocer un preocupante incremento en la tasa de ocupación femenina, la cual aumentó en 5,6 puntos respecto al año pasado, quedando en 38%, siendo mayor que la informalidad masculina que llegó al 34%. Sobre las cifras, gremios como la Central Unitaria de Trabajadoras y trabajadores (CUT) de la Región de Ñuble, manifestaron que las cifras son preocupantes y que dan cuenta del estancamiento que existe en unos de los rubros más relevantes para la zona: la agricultura.

Ahora bien, y sobre las cifras, la tasa de ocupación total informal de abril - junio 2023 fue 35,5%, registrando aumento anual de 2,2 puntos en doce meses, mientras que el número de personas ocupadas informales creció un 7,4%, lo que equivale a 5.159 personas ocupadas, incididos por las mujeres ocupadas (17,4%) como por los hombres ocupados (0,7%).

Respecto a la tasa de ocupación informal por sexo, las mujeres se situaron en un 38,2%, registrando un aumento anual de 5,6 puntos, determinado por el aumento de las mujeres ocupadas informales (17,4%), al mismo tiempo, el total de mujeres ocupadas aumentó 0,3%. Mientras que la tasa de ocupación informal masculina fue 33,6%.

En esa línea, Cristina Martín, seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Ñuble, argumentó que "este es un problema sociocultural, que se viene arrastrando históricamente y se debe principalmente por el trabajo de cuidados, la maternidad, muchas veces ellas no tienen la posibilidad de optar a un trabajo formal".

En relación con las causas que provocó este aumento, dijo que "este aumento se debe precisamente a los efectos que tuvo la pandemia, lo que retrocedió 10 años en temas de empleabilidad femenina".

Este medio, con el fin de conocer las políticas públicas que apunten a incorporar a la mujer al trabajo formal, se contactó con la Seremi del Trabajo para obtener una declaración, lo que, pese a los intentos, no fue posible.

Análisis

Desde el Gobierno, a través de la seremia de la Mujer y Equidad de Género se están impulsando políticas públicas para impulsar la transversalización de género en la región. La seremi del ramo destacó convenios como el de Sence, que certificó a 20 mujeres conductoras; el trabajo en emprendimientos para que logren comercializar, además del trabajo junto a municipios.

En tanto, el presidente de la CUT en Ñuble, Luis Sánchez, mencionó que "las cifras son bastante preocupantes y que cientos de trabajadores dejan de producir durante los meses de invierno, lo que se traduce a que hay más trabajos informales".

Referente a cómo se le puede dar una salida a esta situación, Sánchez reflexionó que "se debe realizar una fuerte campaña para capacitar a las mujeres de Ñuble en nuevas técnicas de habilidades laborales que las empresas de la región ofrezcan, además de capacitación a sus emprendimientos en el sector comercio, turismo, industrias y construcción donde la mano femenina es bastante valorada en las terminaciones".

Otras cifras

Sobre el análisis por tramo etario la tasa de ocupación informal más alta, se observó en el tramo de 55 y más años (44,3%), registrando un crecimiento de 2 puntos al comparar con igual trimestre del año anterior. En segundo lugar, se ubicó el tramo de 15-34 años (35%). Por otro lado, la tasa de ocupación informal más baja se consignó en el segmento de 35-54 años (31%). Respecto a las horas habitualmente trabajadas, 75% de las personas ocupadas informales trabajó menos de 45 horas. Por su parte, el 13% se desempeñó en jornada completa (45 horas) y 10% superó las 45 horas semanales.