Crímenes de cuello blanco
En 2020, un grupo de diputados presentó un proyecto de ley destinado a combatir los delitos que caen bajo el concepto de "crímenes de cuello blanco". La decisión constituye un importante avance destinado a llenar un grosero vacío en el derecho penal.
El notable esfuerzo legislativo destaca en la sistematización de los delitos económicos cometidos por personas ligadas al mundo profesional, en grandes empresas o corporaciones y que provocan inmensos estragos en el patrimonio particular o en el orden socioeconómico. Además, se produce la introducción estructural, al derecho penal chileno, de los atentados contra el medio ambiente. Hay que recordar que en esta materia solo existían escasas normas aisladas, cuya aplicación práctica era compleja y poco frecuente, desamparándose al ecosistema.
Se modifican, también, diversos cuerpos legales y se adecuan las penas aplicables a los delitos referidos, incluyéndose un novedoso sistema de pago ("días multa") de acuerdo con el ingreso percibido por el infractor, lo cual tiende a evitar la desproporción que ha regido históricamente en el cálculo de multas.
Ahora, tras su entrada en vigor, habrá que observar cómo se va aplicando en la práctica, a fin de determinar si la decisión legislativa ha sido o no la necesaria.
Dr. LLM. Javier Castro Jofré, académico Universidad Autónoma de Chile
¿Y quién fiscaliza?
¿Cuántas veces ha escuchado usted lo siguiente? Que en la gira de determinada delegación de parlamentarios, autoridades de gobierno, alcaldes, cores, varios invitados varios, etcétera, por diversos países, se firmarán convenios, acuerdos y la típica frase, "que incentivarán los intercambios culturales, sociales y otros aderezos..." ¿Cuántas veces?
Si hoy estamos en un escenario de transparencia, a raíz del caso Fundaciones, si vamos a fiscalizar, entonces que se fiscalice...
¿Existe algún organismo oficial, público o privado, o mixto, y si no lo hay, es urgente crearlo ya, para conocer de primera fuente, el paso de la teoría (los seductores discursos previos, para justificar el citado viaje) a la práctica (cuantificar y determinar los beneficios reales para los chilenos, de todos los "atractivos" "acuerdos firmados" en estos encuentros internacionales), existe?
Lo que ocurre en general al término de todas estas giras, es que una vez que retiran sus maletas y se van para sus casas, nunca más se sabe ¿Qué pasó con los mentados acuerdos?, por ejemplo, si algún chileno, digamos un ahijado de la señora Juanita, se vio beneficiado, con algún acuerdo que firmaron en Paris, Venecia, Barcelona, etcétera.
Vale recordar que estos viajes, se financian con el dinero de todos los chilenos, por lo que es muy necesario, hoy día se hace urgente, que exista una estricta fiscalización, que informe y compruebe en el papel sus resultados, o sea que no haya ningún trecho, entre el dicho (las justificaciones del viaje) y el hecho (la utilidad práctica de los acuerdos), y despejar de una vez, que no son viajes de turismo, "All Inclusive" y pagados por todos los chilenos..
Luis Enrique Soler Milla
Cambio de nombre de calles
Con relación a lo que ocurre en la comuna e Santiago y en otras comunas de nuestro país, el imponer el cambio de nombre de una calle sin escuchar en forma vinculante a quienes viven en dicho lugar, ¿no es una conducta de totalitarismo de parte de la autoridad que la realiza, y esto con independencia de la orientación políticaa de dicha autoridad?
Yusef Hales Hott