Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En San Carlos certifican a 150 familias a través de programa comunal

E-mail Compartir

Según informaron desde el municipio de San Carlos, 150 familias integrantes del Programa Familia 2022, fueron egresadas en una ceremonia realizada en el Centro Cultural San Carlos de Itihue. En el evento, que contó con autoridades locales, se entregaron los diplomas de egreso a las familias que fueron asistidas durante trece meses por profesionales del área social quienes abordaron temáticas relacionadas con educación, ingresos, vivienda, trabajo y seguridad, entre otros. "El objetivo principal de esta ceremonia es reconocer la participación de las familias que ingresaron en el año 2022, y que durante ese periodo se les entregó un apoyo integral. Las solicitudes de ayuda social, se procesaban a través de los apoyos familiares durante el acompañamiento, además de muchas gestiones en activación de redes de apoyo locales", dijo Licarayén Ortega, coordinadora del Programa Familias del municipio de San Carlos.

Estudiantes capacitan a mujeres a través de diversos talleres

ACADEMIA. Alumnos de la UBB fueron guiados por docente Rosana Vallejos, de Unidad de Formación Integral.
E-mail Compartir

Como "Voluntariado y Acción Social en Terreno" se tituló el proyecto de vinculación con el medio, que ejecutaron un grupo de estudiantes de diferentes carreras la Universidad del Bío-Bío, guiados por la docente de la Unidad de Formación Integral, Rosana Vallejos Cartes. La iniciativa, financiada con el Fondo Iniciativas de Vinculación Bidireccional con el Medio UBB, benefició a decenas de mujeres jefas de hogar, estudiantes, mujeres en situación de vulnerabilidad, entre otras, de Ñuble, a quienes se les entregó información y se les capacitó con talleres de primeros auxilios: OVACE y RCP, sobre lactancia materna, manejo del estrés y la ansiedad y la estimulación temprana.

El objetivo del proyecto fue promover el trabajo colaborativo entre las y los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío con organizaciones de la sociedad civil para desarrollar acciones que fortalezcan la participación social y el desarrollo comunitario a nivel regional. La docente a cargo del proyecto, Rosana Vallejos, sostuvo que "esta asignatura refuerza el compromiso con las necesidades del territorio y promueve la responsabilidad social de los estudiantes (Enfermería, Fonoaudiología y Nutrición y Dietética). Los resultados de este trabajo destacaron por su creatividad, involucramiento y cariño puesto en cada iniciativa desarrollada".

Según se informó, las organizaciones externas directamente beneficiadas, todas con población de Ñuble, fueron 50 mujeres del Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar de la Municipalidad de Chillán Viejo y Chillán, dos madres en situación de vulnerabilidad, 24 estudiantes de primer año medio del Liceo Narciso Tondreau, así como participantes de las ONG's Luces del Futuro y Marq'ay.

Postergan sesión para analizar situación de uso costero local

PARLAMENTO. Diputados criticaron demora en respuestas y envían oficio.
E-mail Compartir

Redacción

En la semana se había acordado una cita en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Baja, con la finalidad de que autoridades y parlamentarios de la zona, abordaran en sesión la situación que enfrentan los pescadores artesanales de comunas costeras, principalmente Cobquecura. Eso sí, dicha instancia se postergó y quedó fijada para la semana del 21 de septiembre, debido a que el subsecretario de Acuicultura, Julio Salas, se excusó de asistir a la reunión inicialmente mencionada.

A raíz de aquello, los diputados Cristóbal Martínez y Marta Bravo, anunciaron que enviarán un oficio, criticando la apelación al fallo que beneficiaba a pescadores locales. Vale recordar que luego que el Ejecutivo decidiera renovar, en febrero de este año, la autorización para que las embarcaciones del Biobío -de una eslora igual o superior a los 12 metros- pudieran ingresar a la primera milla marina de Ñuble, para la pesca de sardina común y anchoveta, los pescadores artesanales de la zona decidieron presentar un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, la que terminó fallando a su favor y dejando sin efecto dicha resolución.

Sin embargo, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura apeló al fallo y recurrió a la Corte Suprema, lo que fue calificado como "irresponsable" por los diputados de la Bancada UDI, Marta Bravo y Cristóbal Martínez. Así fue que citaron a la autoridad para que asistiera a la comisión de Medio Ambiente, de la cual se excusó.

"Se lo había citado con una semana de anticipación y donde, justamente, íbamos a tratar la grave situación que están viviendo los pescadores artesanales de Ñuble. Porque si el subsecretario de Pesca decidió tomar partido sólo por los pescadores de una región, tal como lo demostró con sus irresponsables declaraciones, lo mínimo que debiera hacer es transparentar cuáles fueron las razones que tuvieron a la vista para seguir ese camino", criticaron los parlamentarios locales.

A raíz de ello argumentaron que decidieron enviar un oficio al subsecretario Salas, dirigido también al ministro de Economía, Fomento y Turismo, solicitando aclarar la postura oficial del Gobierno y cuáles fueron las razones técnicas, jurídicas y políticas que motivaron la presentación de un recurso ante la Corte Suprema.

Bravo y Martínez también mencionaron que en el oficio de fiscalización preguntaron sobre las medidas de compensación que el Gobierno está analizando en favor de los pescadores artesanales de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu, sobre todo en el caso de que la Suprema termine revocando el fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso y mantenga la actual autorización.

"El subsecretario de Pesca, ni menos el Gobierno, pueden pretender tomar una decisión tan controversial y polémica como esta, sin dar a conocer los argumentos que tuvieron a la vista. La Corte de Apelaciones de Valparaíso fue absolutamente clara en establecer que esta autorización era arbitraria, que sólo favorecía a los pescadores del Biobío en desmedro de los de Ñuble, y que perjudicaba notablemente a la pesca artesanal. Por lo tanto, el Ejecutivo tiene que explicarle a toda una región por qué decidieron apelar y no respetar lo que dictó la Corte", reiteraron los legisladores.