Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Logran trasplantar riñones de cerdo a un humano y que sean funcionales

E-mail Compartir

Un equipo científico consiguió trasplantar riñones de cerdo modificados genéticamente a un paciente de 52 años en muerte cerebral y, por primera vez, logró que los órganos fueran funcionales: pudieron fabricar orina y depurar creatinina.

Detrás de esta investigación -aún en fase de experimentación- está un equipo liderado por Jayme Locke, de la Universidad de Alabama, Birmingham (EE.UU.). Los resultados amplían otro estudio en humanos realizado por los mismos investigadores y dado a conocer en 2022.

El nuevo trabajo se publica en revista JAMA Surgery y representa un avance en la ciencia y en los xenotrasplantes como terapia para tratar potencialmente la insuficiencia renal terminal, abordando "la grave crisis mundial de escasez de órganos renales".

"Fue realmente extraordinario ver la primera demostración preclínica de que unos riñones de cerdo modificados adecuadamente pueden proporcionar una función renal normal y vital a un ser humano de forma segura y con un régimen de inmunosupresión estándar", dice la cirujana Locke.

Los riñones -agrega- funcionaron notablemente a lo largo de este estudio de siete días.

El trasplante se llevó a cabo utilizando el "modelo Parsons", un modelo preclínico de muerte cerebral humana desarrollado por la Universidad de Alabama para evaluar la seguridad y viabilidad de los xenoinjertos o trasplantes renales de cerdo a humano.

Lleva el nombre del donante Jim Parsons, cuya familia donó su cuerpo para avanzar en la investigación sobre xenotrasplantes de riñón y dio lugar al primer xenoinjerto de riñón porcino en fase clínica en un ser humano.

La investigación actual también se llevó a cabo en una persona que indicó a su familia que quería que su cuerpo fuera donado para la ciencia tras su muerte. Se trata de un hombre de 52 años, cuyo nombre no se reveló a petición de la familia. Padecía hipertensión y enfermedad renal crónica en estadio 2.

Al paciente se le extirparon los dos riñones y se le suspendió la diálisis. Luego se le practicó un xenotrasplante compatible con órganos del animal -generados por la firma Revivicor- que albergaban 10 modificaciones genéticas, cuatro genes porcinos inactivos y seis genes humanos añadidos.

En la investigación de ahora, la persona fallecida estaba estable cuando se presentó para el estudio, lo que permitió al equipo de Locke seguir la investigación durante siete días -el de año pasado duró 74 horas-.

Como el sujeto estaba estable y los riñones se encontraban en un entorno favorable, no se produjo ningún retraso en la función renal, algo que no ocurrió previamente.

Este es el tercer estudio del programa con el modelo Parsons y el segundo en ser revisado por otros investigadores. "En este tercer estudio pudimos demostrar la producción de orina en los cuatro minutos siguientes a la reperfusión de los riñones", explica Locke. "De hecho, en las primeras 24 horas estos riñones produjeron más de 37 litros de orina, fue algo realmente extraordinario".

Los riñones de cerdo siguieron funcionando como lo harían en un ser humano vivo los siete días que duró el estudio. Los niveles de creatinina en suero sanguíneo, un producto de desecho que normalmente eliminan los riñones sanos, volvieron a niveles normales a las 48 horas y se mantuvieron durante todo el estudio.

Ötzi, el Hombre de los Hielos, tenía piel y ojos oscuros y era posiblemente calvo

NUEVOS ANÁLISIS. Momia de más de 5.300 años de antigüedad no era como se pensaba.
E-mail Compartir

Agencias

Ötzi, el Hombre de los Hielos de más de 5.300 años de antigüedad, era posiblemente calvo, con la piel y los ojos oscuros, una imagen distinta de la que se creía y que fue trazada por un nuevo estudio genético, que destaca además una ascendencia inusualmente alta de agricultores de la Anatolia.

Descubierto en los Alpes italianos en 1991 por unos turistas, el hombre de hielo del neolítico tirolés es la momia más antigua preservada en hielo que se conoce y de ella se han hecho todo tipo de análisis.

Un equipo de expertos italianos y alemanes realizó un análisis genómico más completo y de mayor calidad que los logrados hasta ahora para conocer mejor la historia genética de Ötzi, y reveló algunas sorpresas que publica Cell Genomics.

El análisis reveló rasgos fenotípicos como "una elevada pigmentación de la piel, un color de ojos oscuro y una calvicie de patrón masculino que contrastan fuertemente con las reconstrucciones anteriores, que muestran a un varón de piel clara, ojos claros y bastante velludo", señaló uno de los autores, Johannes Krause.

Los hallazgos sugieren que, en vida, el Hombre de Hielo se parecía más a la momia actual, que "es oscura y no tiene pelo", agregó Krause, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, Alemania.

Aunque el primer análisis del genoma determinó que su tono de piel era mediterráneo-europeo, "ahora se sabe que es el más oscuro que se haya registrado en individuos europeos contemporáneos", dijo Albert Zink, del Instituto de Investigación Eurac, Italia.

"Se pensaba que la piel de la momia se había oscurecido durante su conservación en hielo, pero lo que vemos ahora es en realidad, en gran medida, el color original de piel de Ötzi", lo que es también importante para su correcta conservación.

El estudio también señala que la imagen anterior de Ötzi es incorrecta en otros aspectos. Al ser un hombre maduro, lo más probable es que ya no tuviera una larga y espesa cabellera. De hecho, sus genes muestran una predisposición a la calvicie, junto con un mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2.

Un sesgo notable

"Es notable cómo la reconstrucción está sesgada por nuestra propia idea preconcebida de un humano de la Edad de Piedra procedente de Europa", añadió Krause.

El nuevo análisis determina también los orígenes del Hombre de Hielo, que tenía una ascendencia inusualmente alta de agricultores de la Anatolia temprana, superior a la de cualquier otra población contemporánea conocida en Europa del IV milenio a.C.

Ötzi tiene más de 92% de ancestros anatolios de los primeros agricultores, un hallazgo que recuerda la extraordinaria historia migratoria europea.

"El equipo se sorprendió de no encontrar rastros de pastores esteparios de Europa del Este en el análisis más reciente del genoma del hombre de hielo. Genéticamente, sus antepasados parecen haber llegado directamente de Anatolia sin mezclarse con grupos de cazadores-recolectores", explica Krause.

Los resultados también sugieren que los Alpes fueron una barrera genética, por lo que la población del Hombre de Hielo no intercambió muchos genes con los pueblos del norte y el oeste de esas montañas.

Un primer estudio reveló rastros genéticos de pastores esteparios, pero los nuevos resultados ya no apoyan este hallazgo y los autores indican que el motivo es que la muestra original se había contaminado con ADN moderno.

Krause señaló que no está claro si Ötzi es o no representativo de la gente de su época y lugar. Para responder a esa pregunta, futuros estudios tendrían que analizar más individuos de la misma región y época.