Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El "feo marisco chileno" que la bbc destaca como una estrella gastronómica

E-mail Compartir

Un inesperado protagonismo alcanzó esta semana el piure (conocido también como pyura chilensis), luego de que el medio británico BBC lo calificara como una "estrella de la gastronomía".

"A primera vista, el piure no es el marisco más apetecible. Si bien se sirve a lo largo de la costa de Chile, su fuerte sabor a yodo combinado con su apariencia 'fea' puede resultar poco atractivo para los consumidores, quienes tienden a preferir el sabor más suave de los mejillones, las almejas, los ostiones y el amado loco, un caracol de mar chileno que normalmente se come con mayonesa. Sin embargo, a medida que más chefs lo incorporen creativamente a sus platos, el piure bien podría convertirse en el próximo héroe de la cocina chilena", destacó el medio londinense.

La publicación, titulada "el feo marisco chileno comestible", destaca que el piure se está transformando en un "ingrediente estrella" en varios restaurantes a pesar de su apariencia "fuera de este mundo" gracias "a un impulso gastronómico mundial por ingredientes locales de origen sostenible".

Los chefs Rodrigo Sepúlveda, del restaurante Quintaycocina de Valparaíso, y Rodolfo Guzmán, de Boragó (uno de los 50 mejores restoranes del mundo), conversaron con la BBC sobre el cada vez más popular ingrediente.

"No es de la cocina tradicional chilena. Lo comen sobre todo los pescadores de las bahías. Tiene hierro, yodo, es rico en vitaminas. Mi misión es acostumbrar a la gente", afirmó Sepúlveda.

Guzmán, por su parte, comentó los experimentos que hace con el piure, destacando un pesto marino. "Es muy suave. No es como morder todo el piure", asegura.

Un fósil demuestra que los dinosaurios también tuvieron antecesores bípedos

E-mail Compartir

Un fósil de un reptil de 230 millones de años de antigüedad hallado en el sur de Brasil demuestra que los dinosaurios también tuvieron precursores bípedos.

El Venetoraptor gassenae era un pequeño reptil bípedo de un metro de longitud y de entre 4 y 8 kilogramos de peso, y fue precursor tanto de los dinosaurios como de los pterosaurios, los primeros reptiles voladores.

Una investigación cuyos resultados fueron publicados en la revista "Nature", fue dirigida por paleontólogos de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM) y contó con la participación de investigadores de varias instituciones de Brasil, Argentina y Estados Unidos.

La nueva especie sorprendió a los investigadores porque, debido a sus características, desvela que la diversidad morfológica de los dinosaurios y pterosaurios comenzó a florecer mucho más tempranamente de lo que se pensaba.

Uno de los detalles que más llamó la atención a los investigadores son las garras largas, afiladas y con forma de hoz de los miembros anteriores del Venetoraptor, que muestran "firmemente" que los precursores de los dinosaurios no eran necesariamente cuadrúpedos.

Otro aspecto único del Venetoraptor es su cráneo con un pico afilado de tipo rapaz, que es anterior al de dinosaurios que vivieron 80 millones de años después.

El fósil del Venetoraptor fue descubierto en 2022 en el municipio de São João do Polêsine, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, por el paleontólogo de la UFSM Rodrigo Temp Müller.

La UFSM explicó en un comunicado que todavía no se conocen bien los orígenes de los dinosaurios debido a la escasez de fósiles de sus precursores, a menudo incompletos, fragmentarios y mal conservados.

Por ello, el descubrimiento de un reptil con una morfología tan inusual ofrece pistas inéditas sobre el origen de los dinosaurios y demuestra que una extraordinaria diversidad de organismos desconocidos sigue oculta en las rocas de todo el mundo.

"Los incendios de Hawái son un fenómeno muy raro, ligado al cambio climático"

DESASTRE. Experto Matthew Blackett explica por qué el fuego en Maui fue tan destructivo.
E-mail Compartir

Agencias

Los incendios de Hawái que han consternado al mundo son un fenómeno "muy raro" que no suele darse en islas y cuyas causas tendrían, en su mayoría, un origen en el cambio climático, asegura el experto británico en geografía física y riesgos naturales Matthew Blackett.

Los incendios forestales que recorrieron velozmente la isla de Maui y calcinaron su ciudad histórica de Lahaina, han cobrado más de 110 vidas humanas.

Además de su inusual impacto -son los incendios más letales del último siglo en EE.UU.- se trata de un fenómeno "muy raro", dice Blackett, de la Universidad británica de Coventry.

En las islas es extraño que se formen incendios forestales, explica, "en parte porque están rodeadas de agua, así que cuando un viento se mueve sobre el océano, que es muy plano, apenas llega a la isla se ve obligado a elevarse, y ese aire contiene mucha agua, porque acaba de volar sobre el océano; y a medida que se eleva sobre la tierra, el agua que recogió se convierte en nube y conduce a la precipitación".

Un caso particular

El caso de Hawái es muy particular, recalca Blackett, pues "son unas islas que están en medio de la nada, y que nunca habían tenido sequías", pero que en los últimos meses han atravesado una fuerte sequía que muy posiblemente se deba al cambio climático, afirma.

Las autoridades de Hawái atribuyen a esas condiciones de sequía y a los vientos procedentes del huracán Dora la velocidad y virulencia de las llamas que arrasaron la isla de Maui.

"El huracán ocurrió a unos 700-800 kilómetros al sur de Hawái, pasó por las islas y, al succionar aire, generó vientos realmente fuertes allí, que avivaron el fuego", precisa Blackett y señala que se trata de un huracán "inusualmente" virulento -de una longitud de más de 6.400 kilómetros-, algo que vincula al cambio climático: "Los científicos dijeron durante mucho tiempo que el cambio climático, con los océanos más cálidos, generarán acontecimientos de huracanes más grandes".

También afirma que los cambios en el paisaje asociados a la transformación de la economía hacia un modelo centrado en el sector turístico -en detrimento del sector primario- han contribuido a generar esas condiciones tan favorables para las llamas.

"La gente vivió durante miles de años en estas islas y los incendios forestales no la afectaron. Lo que el turismo ha hecho a las islas de Hawái, como a muchos otros lugares, ha sido reemplazar algunas formas de vida tradicionales, como la agricultura, por cemento, asfalto y atracciones turísticas", abunda el experto, quien también recalca recalca otros factores asociados a la colonización: la introducción involuntaria de especies invasoras como la hierba de Guinea, que crece en promedio 15 cm por día, pero cuando hay una sequía como la que atraviesa el archipiélago, "esa hierba es combustible para el fuego".