Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Corma acusa un preocupante retraso en el plan nacional de reforestación

LABOR. Autoridades locales indicaron que trabajan en medidas de combate al cambio climático.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Durante la semana, la Corporación Nacional de la Madera (CORMA) manifestó su preocupación con la disminución que presentan los bosques en el país. Lo anterior porque según plantean, desde el 2012 se dejaron de plantar bosques productivos en Chile, y la tarea de reforestar las hectáreas afectadas por los mega incendios del 2017 y 2023 ha sido imposible de asumir por parte de las Pymes, dejando como resultado más de 150 mil hectáreas sin cobertura vegetal y erosionadas.

Según planteó el presidente nacional del organismo, Juan José Ugarte y vía comunicado de prensa, como consecuencia de lo anterior "no estamos cumpliendo las metas comprometidas en la estrategia nacional para enfrentar el Cambio Climático de plantar 60 mil hectáreas de nuevo bosque, manejar 60 mil hectáreas de bosque nativo para aumentar su capacidad de captura, contar con un plan de manejo a escala de paisaje de 1 millón de hectáreas y disminuir un 25% los daños por incendios, sino que vamos en la dirección contraria".

Según Ugarte, el balance de emisión de gases de efecto invernadero de Chile señala que cada año, se arrojan a la atmósfera cerca de 56 millones de toneladas de CO2, generadas en su mayoría por la quema de combustibles fósiles, situación que no logran contrarrestar las masas forestales que se han visto diezmadas por los incendios y la deforestación.

"La tarea de reducir esta brecha entre emisiones y captura la realizan en nuestro país y en el mundo entero los bosques, reconocidos como el único camino para llegar de manera eficaz a la meta", precisó.

Cambio climático

Según explicó el seremi de Medioambiente, Mario Rivas, las repercusiones del cambio climático son claras y a nivel regional, ya trabajan en estrategias para amortizarlo.

"Ya comenzamos con la elaboración del Plan de Acción Regional de Cambio Climático, donde realizaremos varios talleres. Ya efectuamos dos y haremos otros abiertos a la comunidad para llegar a diciembre con el anteproyecto confeccionado", puntualizó.

El documento deberá contener medidas de adaptación y mitigación, apuntando a diversos rubros para que desarrollen acciones tendientes a reducir las emisiones de CO2.

"Una de las medidas que ya se ha implementado en otras regiones que van más adelantadas que nosotros, incluye el tema de la reforestación. Tenemos un plan de restauración de ecosistemas que hemos estado trabajando junto a Conaf y donde proponemos medidas en puntos claves como el cerro Cayumanqui de Quillón", sostuvo la autoridad.

Por su parte, el director regional de Conaf, Juan Salvador Ramírez, expresó que la región se ha visto beneficiada con el llamado Fondo Verde, el que aporta recursos destinados a la luchar contra el cambio climático.

"Tenemos una meta trazada a 4 años para reforestar más de 1.500 hectáreas. Además, mediante el Plan Más Bosques recibimos más de 1.500 solicitudes de vecinos interesados en conservar bosque nativo o reforestar", dijo.

"Ya comenzamos con la elaboración del Plan de Acción Regional de Cambio Climático, cuyo anteproyecto debiera estar listo en diciembre"

Mario Rivas, Seremi de Medioambiente

Programa Más Bosques en acción

La iniciativa busca incorporar y gestionar de manera sustentable más de 25 mil hectáreas de bosque nativo en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

La estrategia se financia con recursos emanados del Fondo Verde para el Clima.

El proyecto generará impactos positivos directos e indirecta en cerca de 90 mil personas durante 6 años de implementación, incluyendo abordar la situación de los pueblos originarios.

Viviendas que se construyen en Pinto llevan más de 70% de avance

ADELANTO. Conjunto contempla 8 tipos de casas. Familias recorrieron dos pilotos correspondientes al modelo San Pedro.
E-mail Compartir

Tras 15 años de espera el Comité de Allegados Juan Pablo II de la comuna de Pinto ve cada vez más cerca el sueño de su vivienda justa y digna. Las familias recorrieron la casa piloto del conjunto habitacional de 60 viviendas que lleva más de un 70% de avance en el sector La Flora.

El conjunto habitacional consta de 8 tipologías de viviendas que van de los 53m2 a los 68m2. Las familias recorrieron dos pilotos correspondientes al modelo San Pedro y Roma. Además, el conjunto incluye mobiliario urbano y sede social de 50m2.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Antonio Marchant señaló que este proyecto "para nosotros es especial ya que tiene la concepción de condominio rural y además, por la pelea que han dado estas familias durante años. Hace un tiempo pudimos realizar el inicio de obras y ahora vemos las casas pilotos y nos preparamos para la pronta entrega. Con esto avanzamos en el Plan de Emergencia Habitacional de nuestro Gobierno", agregó.

En esta línea el director de SERVIU Ñuble, Roberto Grandón, recalcó "que este tipo de visitas se enmarca en el plan de acompañamiento social en que las familias conocen sus futuras viviendas. Además, pudimos encaminar la pronta solución de algunas problemáticas como la planta elevadora de aguas servidas, para así completar la solución sanitaria y hacer la entrega del conjunto habitacional. Vamos construyendo cambios como nos ha mandatado nuestro Ministerio".

Para la presidenta del comité, Alba Fernández, "esto es una emoción, ya podemos ver nuestras casas y se están dando soluciones a nuestra planta elevadora, agradecerles al director y al seremi por la disposición para poder agilizar este trámite".