Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

613 personas en Ñuble reciben tratamiento contra el VIH

PANORAMA. Población bajo control corresponde a 499 hombres y 114 mujeres. Por otro lado, comunas de Chillán, Chillán Viejo y San Carlos presentan más casos.
E-mail Compartir

Héctor Díaz

Según información entregada por la Seremi de Salud de Ñuble, la Infección de Transmisión Sexual (ITS) que presenta mayor diagnóstico en nuestra región es el condiloma, pero la ITS que ha presentado un aumento importante de casos es la sífilis, tanto en 2022 como 2023, siendo el grupo etario de 25-35 años en el que más se concentran.

A pesar de lo anterior, el VIH sigue siendo la enfermedad de transmisión sexual que más preocupa a la población. En Ñuble, al 30 de junio 2023, se han diagnosticado 17 casos de personas que viven con VIH, entre los 24 y 51 años, con un promedio de edad de 34 años.

"En relación al año 2022, hasta el 30 de junio, se habían diagnosticado 19 personas que vivían con VIH, entre 21 y 50 años, con un promedio de edad de 33 años. Los casos mayormente se encuentran en la comuna de Chillán", indicaron desde la Seremi de Salud.

A marzo de 2023 existe una población bajo control de 613 personas que viven con VIH, siendo 499 hombres y 114 mujeres, todos con tratamiento y las comunas que presentan más casos son Chillán-Chillán Viejo y San Carlos.

"Durante este año hasta el 30 de junio, 759 personas han accedido a operativos de test rápido de VIH realizados por la Seremi de Salud Ñuble, independiente de lo realizado por establecimientos de salud de la red pública de Ñuble. La recepción de la gente es siempre buena, incluso solicitan más operativos para acercar el examen a la población", agregaron desde la institución de salud.

Alex Contreras Yáñez, Odoltólogo de profesión, es también presidente del Directorio de 'Somos Ñuble', una ONG regional sin fines de lucro, que trabaja por la prevención de violencia hacia las mujeres y reivindicación de derechos de las personas de la diversidad sexual a través de 4 pilares de trabajo altruista: Educación, jurídico, social y salud.

"Desde este último punto queremos reafirmar nuestro compromiso con la prevención, diagnóstico temprano y adherencia al tratamiento, recordemos que el VIH/SIDA es una patología cubierta por el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES) entonces su tratamiento está asegurado de forma gratuita en los centros asistenciales para todas las personas. Es relevante informar que la detección temprana de esta patología es fundamental para prevenir su propagación y para garantizar el acceso al tratamiento oportuno, pues, una buena adherencia al tratamiento asegura que la persona que vive con VIH llegue al estado serológico indetectable y a la vez intransmisible", aseguró Contreras.

El presidente de Somos Ñuble finalizó haciendo un llamado a la comunidad a realizarse los test preventivos, poniendo énfasis en un diagnóstico temprano. "Invítanos a las personas que, si aún no se han realizado el test del VIH/SIDA, lo haga. Es un test rápido, gratuito, confidencial, sencillo y confiable. Un diagnóstico temprano puede marcar una ventaja para su tratamiento como cualquier otra enfermedad crónica", concluyó.

Invertirán $ 128 millones en la formación de 100 conductores profesionales

TANSPORTE. Postulaciones www.sence.c l o en calle El Roble 428, Chillán.
E-mail Compartir

Un total de 100 conductores profesionales se buscan formar en la región de Ñuble, por lo que el Servicio de Capacitación y Empleo (Sence) ya tiene abierta las postulaciones para inscribirse en los cursos para obtener licencia A3 y A5. La primera (A-3) habilita para conducir indistintamente, taxis, ambulancias, transporte escolar o vehículos motorizados de transporte público y privado de personas sin límite de capacidad de asientos; mientras que la segunda (A-5) permite realizar labores de conducción de vehículos simples y articulados para el transporte de carga, realizando -entre otras- operaciones de carga y descarga de materiales."Es importante este tipo de capacitaciones, sobre todo en el área de transporte, ya que tenemos una escasez grande de choferes en la región; entonces todo lo que podamos aportar para generar una mayor cantidad de conductores profesionales es bienvenido", sostuvo el seremi de Transportes, Javier Isla.

Uno de los pilares del Sence tiene que ver con la reducción de brechas de género. En nuestra región aproximadamente el 8% de conductoras son mujeres, por lo que hacemos una invitación especial a que se animen a postular y participar en estos cursos, los cuales también tienen salida con proceso de intermediación laboral", explicó la jefa regional del Sence, Leandra Macías.

Estos cursos están dirigidos a hombres y mujeres que se ubiquen dentro del 60% de la población más vulnerable y que busquen una oportunidad para surgir en el rubro del transporte, un área productiva especializada con creciente demanda.

Las clases para ambos cursos serán totalmente presenciales, con una extensión de 200 y 225 horas respectivamente, más módulos de empleabilidad de 36 horas en total.

Tasa de participación laboral en la región alcanza el 55,0%

ESTUDIO. En tanto, la mayor tasa de participación la tienen los trabajadores de 30 a 44 años.
E-mail Compartir

En el trimestre abril-mayo-junio 2023 la tasa de participación (correspondiente al número de personas ocupadas y desocupadas expresado como porcentaje del total de población en edad de trabajar) alcanzó el 55,0% en la región, mientras que a nivel nacional fue de 60,9%, presentando incrementos anuales de 0,3 puntos porcentuales (pp.) en Ñuble y de 1,2 pp. en el país. En el desglose regional según sexo, la tasa de participación llegó al 66,5% en hombres (caída de 1,4 pp. en 12 meses) y 44,5% en mujeres (incremento de 1,8 pp. en 12 meses), lo que marca una diferencia de 22,0 pp. entre ambos sexos.

Asimismo, la publicación del mes de agosto agrega el desglose en la tasa de ocupación según nivel educativo y rango etario, encontrándose las mayores tasas en profesionales (76,2%) y en aquellas personas entre 30 a 44 años (75,4%).

"Al separar las cifras según nivel educacional, la tasa de ocupación va aumentando a medida que se incrementa el nivel de estudios, ya que las personas con educación media y aquellas con educación básica o menos tiene una tasa de ocupación inferior al promedio regional, mientras que aquellos con educación técnica superior y profesional superan ampliamente la tasa regional", agregó Bernardo Vásquez, director del Observatorio Laboral del SENCE de Ñuble, ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.