Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Buscan prevenir una eventual alza de precios en frutas y hortalizas

VENTA. Actualmente, en promedio se vislumbra la papa a $1.700 el kilo. Llaman a no especular.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Preocupación existe a raíz de los elevados precios que muestran hortalizas y frutales, principalmente productos como las papas, cuestión que ha traído como consecuencia el temor de que se inicie una especulación con distintos alimentos en la región y el país. A nivel local, el kilo de este apreciado tubérculo ronda aproximadamente los $1.700, según este medio pudo corroborar en un recorrido por los principales puntos de venta autorizados, lo que para las autoridades no se justifica y apuntan a una eventual especulación de precios que podría afectar también a diversas frutas y hortalizas en el futuro.

Según explicó el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, los datos iniciales de afectación post sistema frontal indican problemas en menos del 10% de la superficie cultivada del país, siendo en hortalizas entre 3 mil y 4 mil hectáreas. "Eso puede sonar a mucho, pero a nivel nacional se cultivan 70 mil hectáreas, por lo cual en los precios no se deberían esperar alzas mayores en ese rango. Otra cosa es la especulación con los precios que es algo que deberíamos evitar. Por eso, cuando el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, pide que la Fiscalía Económica investigue el alza en el precio de la papa, está colocando en el debate nacional un tema muy relevante, ya que en ese caso puntual no se justifica", indicó.

El secretario regional detalló que las alzas por inundaciones no tienen respaldo en el caso de la papa, pues "ya estaba cosechada y pone un punto de alarma contra la especulación de los precios y alzas no justificadas. Hacemos un llamado a la conciencia de todos los actores de la cadena productiva a no especular con los precios de productos alimenticios, ya que su alza sin justificación afecta a los hogares más vulnerables".

Por su parte, el economista de la UBB, Ariel Yévenes, explicó que existen diversos elementos que influyen en el comportamiento coyuntural de los precios de ciertos productos agrícolas, siendo el primero de ellos el factor estacional que repercute todos los años en el sector agrícola. Por ende, a juicio del especialista, en temporada invernal es usual que algunos precios se vean tensionados al alza, cosa que en realidad ocurre cada año.

"En segundo lugar, es evidente que el factor estacional en esta oportunidad se ve exacerbado por un invierno que ha sido especialmente intenso en lluvias en zonas rurales, afectando plantaciones y desde lo cual se proyectan obviamente reducciones de producción y oferta, que consecuencialmente presentarán su correlato con precios al alza de algunos productos agrícolas. En ello es innegable que en la medida que se va saliendo de la temporada invernal, se suele incrementar paulatina y sostenidamente la demanda de productos agrícolas, lo que obviamente presiona al alza los precios en un escenario que ha sido especialmente complejo para los productores agrícolas", puntualizó.

Abordarán tema

El diputado Frank Sauerbaum anunció que la próxima semana sostendrá una reunión con el ministro Esteban Valenzuela, para analizar las consecuencias del sistema frontal en Ñuble. Asimismo, el esperado aumento de precios en varios productos alimenticios será tratado también en la cita.

"Vamos a tener un problema profundo con los precios de las hortalizas, del trigo, las papas y las frutas, lo que va a ocasionar un problema económico muy grave. Vamos a ver qué medidas vamos a tomar porque los recursos no son suficientes. No necesariamente vamos a vivir un escenario de escasez alimentaria, pues muchas de las hortalizas están llegando desde Perú, aunque los feriantes han denunciado que muchas llegan ilegalmente al país. Eso podemos regularizarlo, pero los precios van a ser mucho más altos y ese va a ser el problema fundamental", apuntó.

"El factor estacional en esta oportunidad se ve exacerbado por un invierno que ha sido especialmente intenso en lluvias en zonas rurales".

Ariel Yévenes, Economista y acdémico UBB

Ocho caminos se mantienen sin conectividad tras el temporal

VIAL. Autoridades entregaron un nuevo balance de la situación, que tiene a 749 personas damnificadas.
E-mail Compartir

En las últimas 24 horas, según cifras de la Dirección General de Aeronáutica Civil, no se registró la caída de precipitaciones en Chillán, a raíz de lo observado en la estación Bernardo O'Higgins. Ahora bien, según el reporte sobre el monitoreo de la situación actual en Ñuble tras el temporal e inundaciones, desde la Delegación Presidencia revelaron que de momento se mantienen 749 personas damnificadas tras el sistema frontal, las que principalmente se hallan en Ñiquén (400), Chillán (248) y San Ignacio (35), entre otras comunas.

Ahora bien, en el caso de la conectividad vial, según el balance proporcionado también ayer, en este caso por la Seremi de Obras Públicas, se dio cuenta que hasta ayer, hay 8 caminos sin conectividad vial, además de otros 3 caminos con tránsito restringido. En tanto, se cuantifican 34 caminos recuperados en Ñuble.

En el caso de los Servicios Sanitarios Rurales de agua potable, se registran 7 sin funcionamiento.

En el caso de las viviendas afectadas, vale mencionar que en total hay 723 estructuras con daños, de las cuales 155 poseen un daño mayor que no permite habitabilidad en la estructura. En ese sentido, las comunas más afectadas son Ñiquén y Chillán. Además, según el documento de monitoreo de Senapred, proporcionado por la Delegación de Ñuble, da cuenta de que actualmente, en Coelemu, los sectores de Fundo Santa Filomena y La Sede se encuentran en situación de aislamiento; misma situación se registra en Los Queñes, de Coihueco; también en San Fabián, en sectores como La Montaña, Pichirincón, El Roble y Tabancura; y en Yungay, también se registra situación de aislamiento, particularmente en Santa Lucía Bajo.