Héctor Díaz
En más de 20 mil personas afectadas se ha calculado el alcance del sistema frontal en la zona centro sur del país, y que también se hizo presente en la Región de Ñuble, cifra detallada en el reporte entregado este fin de semana por el Servicio Nacional de Prevención de Riesgos y Desastres (Senapred), con un énfasis en los afectados correspondientes a las comunas de Coelemu, San Ignacio, y Ñiquén, además de casi 200 aislados.
Al respecto, la directora regional de Senapred Ñuble, Gilda Grandón Alvial, realizó un alto en sus labores para poder responder algunas de las consultas planteadas por Crónica Chillán, haciendo un análisis preliminar de la presente emergencia que viene con poco más de 2 meses de diferencia de las emergencias del sistema frontal de junio, a su vez también precedido del fuerte impacto de los incendios forestales.
-¿Cuáles fueron las principales dificultades presentas en las recientes emergencias por el sistema frontal en Ñuble?
-Creo que es pronto para un análisis en detalle, así que más que dificultades, lo que resalto como factor es la magnitud del evento, con crecidas manifestándose en todo el territorio regional.
-¿Está preparada la región para un nuevo evento de esta naturaleza?
-Creo que una de las premisas en gestión del riesgo de Desastres es que la preparación es una tarea continua, permanente y eso aplica en todos lados, no solo para nuestra región.
-Como Senapred, desde el paso desde Onemi, ¿se ha podido fortalecer la unidad ahora como Servicio, la dotación como tal, se seguirá fortaleciendo a nivel regional o ya están con todo el equipo necesario?
-El aumento de la dotación de Senapred está en proceso, particularmente para la región de Ñuble, se espera el pronto ingreso de nuevos 3 profesionales. Los concursos públicos respecto de esos tres nuevos cargos están en proceso de filtro curricular.
-¿Cuántos funcionarios son actualmente en Senapred Ñuble?
-La dotación actual es de 15 funcionarios y se contempla llegar a 18 este año.
-¿Cómo han sido las coordinaciones con las unidades de Emergencia Municipales, falta aún potenciar dicho equipos a nivel comunal en Ñuble en el caso de comunas "chicas"?
-El desafío de potenciar la gestión del riesgo de Desastres a nivel municipal no diferencia a comunas grandes de aquellas más pequeñas. Pueden cambiar las magnitudes, pero no la naturaleza del desafío.
¿Cómo se proyecta el verano y cómo podría influir o no las lluvias del presente invierno en lo que se viene?
-Un pronunciamiento más profundo es facultad de organismos técnicos como DGA, Conaf, DMC, pero es posible reconocer una relación entre la cantidad de precipitaciones y el crecimiento de la vegetación en primavera, lo que se asocia a mayores desafíos en materia de obras de eliminación de combustible vegetal para enfrentar la época de mayor ocurrencia de incendios forestales. En ese sentido, las lluvias tardías de primavera son un factor más complejo que las precipitaciones de invierno.