Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Con histórica asistencia y solidaridad culmina Fiesta de la Longaniza 2023

TRADICIÓN. Según estiman desde la organización, en los tres días, concurrieron alrededor de 100 mil personas.
E-mail Compartir

Alrededor de cien mil personas congregó la última versión de la Fiesta de la Longaniza, según informó la organización desde el municipio de Chillán, evento entorno a la Plaza de Armas y que este año estuvo marcada por la solidaridad para ir en ayuda de los afectados por el frente de mal tiempo de mediados de mes.

"Estamos felices de la respuesta de la comunidad que vino en familia no solo a disfrutar de los 204 expositores que participaron en esta versión, sino también que como buenos chillanejos colaboraron con los vecinos que la pasaron mal y con bomberos que ha sido como siempre una de las instituciones que brinda ayuda en estos casos", dijo el alcalde Camilo Benavente al hacer un balance por los tres días de festividad. La Fiesta de la Longaniza 2023 contó con stands de artesanos, productos gourmet, cecineros, cerveceros, vitivinícolas, foodtruck, juegos y los carritos de comida y confitería. La actividad contó además con la presencia de artistas locales, además de números destacados, como el cierre de la primera jornada, a cargo de Pamela Leiva y, según estimaciones de Carabineros, otras 25 mil personas bailaron al ritmo de "Zúmbale Primo".

Destacan labor de Control de Orden Público en aniversario

UNIDAD. Conmemoran el 87° año de vida. Detallan labor en rescate y evacuación de personas y mascotas en Chillán.
E-mail Compartir

En medio de la emergencia por el sistema frontal que dejó graves consecuencias de aislamiento y familias damnificadas, destacaron la labor efectuada por la Prefectura de Control de Orden Público (COP) de Carabineros, que tuvo participación en la evacuación y rescate de personas y mascotas. Ahora bien, la unidad celebra hoy un nuevo año de vida, y el equipo de la 7a. Comisaría COP, conmemorará su aniversario destacando a funcionarios por su trayectoria profesional.

Desde la institución policial precisaron que el COP vela por mantener y restablecer, en caso de ser necesario, el orden en la vía pública, entre otros aspectos. En la región, la 7a. Comisaría de Control de Orden Público se creó en noviembre de 2019 para ejecutar los servicios de control en la vía pública y asegurar el restablecimiento del orden público, cuando es necesario.

"Actualmente, el personal también apoya los servicios ordinarios de las unidades policiales de la región, en despliegues focalizados y contribuye en los servicios extraordinarios, como en rondas masivas y con la Patrulla Centauro", comentó la jefa de Zona Ñuble, general María Teresa Araya.

La general agregó que en su labor operativa, el COP Ñuble registra este año 194 detenidos en sus servicios, donde destacan aprehendidos por órdenes vigentes, contrabando, riñas, microtráfico e Infracción a la Ley de Aduanas.

Entre las labores destacadas por parte de la institución, se encuentra la reciente contribución de la semana pasada en la evacuación y rescate de personas y mascotas, en Callejón Doña Catalina, en Chillán, en medio de las inundaciones que afectaron a la capital regional tras el paso del sistema frontal.

194 detenidos registra

"Resalto la magnitud del evento, con crecidas en todo el territorio"

ENTREVISTA. Gilda Grandón, directora de Senapred, anticipa que se espera potenciar el servicio a nivel regional.
E-mail Compartir

Héctor Díaz

En más de 20 mil personas afectadas se ha calculado el alcance del sistema frontal en la zona centro sur del país, y que también se hizo presente en la Región de Ñuble, cifra detallada en el reporte entregado este fin de semana por el Servicio Nacional de Prevención de Riesgos y Desastres (Senapred), con un énfasis en los afectados correspondientes a las comunas de Coelemu, San Ignacio, y Ñiquén, además de casi 200 aislados.

Al respecto, la directora regional de Senapred Ñuble, Gilda Grandón Alvial, realizó un alto en sus labores para poder responder algunas de las consultas planteadas por Crónica Chillán, haciendo un análisis preliminar de la presente emergencia que viene con poco más de 2 meses de diferencia de las emergencias del sistema frontal de junio, a su vez también precedido del fuerte impacto de los incendios forestales.

-¿Cuáles fueron las principales dificultades presentas en las recientes emergencias por el sistema frontal en Ñuble?

-Creo que es pronto para un análisis en detalle, así que más que dificultades, lo que resalto como factor es la magnitud del evento, con crecidas manifestándose en todo el territorio regional.

-¿Está preparada la región para un nuevo evento de esta naturaleza?

-Creo que una de las premisas en gestión del riesgo de Desastres es que la preparación es una tarea continua, permanente y eso aplica en todos lados, no solo para nuestra región.

-Como Senapred, desde el paso desde Onemi, ¿se ha podido fortalecer la unidad ahora como Servicio, la dotación como tal, se seguirá fortaleciendo a nivel regional o ya están con todo el equipo necesario?

-El aumento de la dotación de Senapred está en proceso, particularmente para la región de Ñuble, se espera el pronto ingreso de nuevos 3 profesionales. Los concursos públicos respecto de esos tres nuevos cargos están en proceso de filtro curricular.

-¿Cuántos funcionarios son actualmente en Senapred Ñuble?

-La dotación actual es de 15 funcionarios y se contempla llegar a 18 este año.

-¿Cómo han sido las coordinaciones con las unidades de Emergencia Municipales, falta aún potenciar dicho equipos a nivel comunal en Ñuble en el caso de comunas "chicas"?

-El desafío de potenciar la gestión del riesgo de Desastres a nivel municipal no diferencia a comunas grandes de aquellas más pequeñas. Pueden cambiar las magnitudes, pero no la naturaleza del desafío.

¿Cómo se proyecta el verano y cómo podría influir o no las lluvias del presente invierno en lo que se viene?

-Un pronunciamiento más profundo es facultad de organismos técnicos como DGA, Conaf, DMC, pero es posible reconocer una relación entre la cantidad de precipitaciones y el crecimiento de la vegetación en primavera, lo que se asocia a mayores desafíos en materia de obras de eliminación de combustible vegetal para enfrentar la época de mayor ocurrencia de incendios forestales. En ese sentido, las lluvias tardías de primavera son un factor más complejo que las precipitaciones de invierno.