Rubro proyecta menor contratación de mano de obra por crisis en agricultura
ECONOMÍA. Tras embates de la naturaleza, sector frutícola percibe decaimiento en la actividad.
El impacto de los incendios forestales, lluvias, inundaciones, la fuerte competencia extranjera, los altos costos en insumos y la poca inyección económica percibida en el sector de la agricultura en Ñuble, ha desencadenado una incertidumbre en cuanto al número de mano de obra que se necesitará para siembras y cosechas, ya que los agricultores advierten que será menor que en otros años.
Desde el gremio del sector, estiman una menor contratación en la mano de obra, lo que no ayudaría a bajar la tasa de desocupación que existe hoy en la región, que según el INE, llegó al 10% en mayo-julio, la segunda más alta a nivel país, después de O'Higgins.
En ese escenario, Luis Monsalves, agricultor y exportador de cerezos de Quillón, declaró que la situación en la agricultura está inmersa en una crisis, y dijo que "los productos están demasiado baratos en el mercado por lo quedamos sin caja, lo que ha provocado que hemos tenido que despedir personas porque no nos queda ni para pagar sueldos".
Además, explicó que normalmente trabaja con 25 personas durante el año y que en tiempos de siembra y cosechas debe contratar a 100, pero debido a esta situación sólo mantiene a 10 trabajadores.
En cuanto a lo que pueda suceder en los próximos meses en la mano de obra, Monsalves explicó que "hay gente que no va a sembrar porque no tienen capital, en mi caso en tiempos de cosechas debía tener 100 personas, ahora para llegar a ese número dependemos del clima, pero no ha dejado de llover, se ve harta demanda, pero hay poco dinero en efectivo para poder trabajar".
Alfredo Schmidt, de la Asociación de Agricultores de San Carlos, manifestó como incógnita la proyección en cuanto a la contratación de mano de obra para la próxima temporada de cosechas. "Porque no sabemos con cuánta mano de obra vamos a contar para este año, el año pasado fue escasa, quizás para este año podamos tener más trabajadores porque los arándanos están desapareciendo, por ende, habrá más disponibilidad, a esto se suman las altas temperaturas pronosticadas y escasez de agua".
Viñas y mercado
Otros de los rubros que se pueden ver afectados, es el de los viñedos, que, según la coordinadora de la Coalición Nacional de Viñateros, Yenny Llanos, existen en la región 10 mil hectáreas de viñas y más de 5 mil productores que generan empleos para las zonas más pobres de la región.
"Con los precios pagados de hasta $ 80 por kilo por las uvas que no cubren costes ni siquiera de mano de obra, si a eso sumamos la baja cosecha que en promedio en Ñuble tuvo una baja de casi un 50% con respecto año 2022, provocados por incendios, mega sequía, abandono, todo esto dejó la vasta mayoría de los miles de productores netos de uva a la gran industria, por ende sin capital de trabajo para la compra de insumos, menos para pensar en contratar gente".
Por otra parte, el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, en cuanto a las proyecciones que se esperan de cara a fin de año, explicó que "en cuanto a la mano se puede esperar que la tendencia general no se aleje drásticamente de lo que ha sucedido en temporadas anteriores, aunque las necesidades de empleo temprano estará marcado por las afectación sufrida y temas de competitividad en algunos rubros como el arándano y con los cuales hemos estado trabajando diversas medidas que les permitan mejorar su competitividad a mediano plazo", comentó.
Incertidumbre económica
Desde la Asociación de Agricultores de Ñuble, Alfredo Wahling sostuvo que pese a la crisis dada por los sistemas frontales e incendios forestales, también se registra una crisis por incertidumbre, ante la falta de inversión.
"A fines de mes comenzaría la cosecha de espárragos, pero no creo que insida mucha en el porcentaje de cesantía , más importante es la insertidumbre económica y política, y la falta de inversión para crear puestos de trabajo", dijo el dirigente.