Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inundaciones: parten estudios para ubicar puntos más críticos

IDEA. Autoridades afirmaron que es clave generar cambios en la organización territorial, donde juegan un rol clave los planes reguladores.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Las últimas inundaciones que ha vivido la región de Ñuble en zonas donde esos fenómenos no eran habituales, ha dejado sentada la necesidad de diseñar un estudio que deje clara dicha situación, pensando básicamente en las construcciones futuras de viviendas y caminos.

Desde el MOP, el seremi Paulo de la Fuente comentó que "con las direcciones de Obras Hidráulicas y General de Aguas, estamos desarrollando un estudio completo de las áreas aledañas a ríos y esteros, donde podremos determinar hasta donde llegarían los efectos de las crecidas. Existe un estudio base desarrollado por Ciren, el que estamos contrastando para llegar a un informe final que entregará las directrices exactas de las zonas inundables". Aquello fue confirmado por el director de la DGA, Marcelo Godoy, quien explicó que "este instrumento será clave para evitar afectaciones como las que hemos vivido con los sistemas frontales de junio y agosto".

Por su parte, el seremi de Vivienda, Antonio Marchant, indicó que es necesario revisar las zonas que hoy se han inundado con los dos últimos temporales.

"Este es un escenario en el que deben sentarse varios actores a conversar y estamos desde la seremi de Vivienda y Urbanismo disponibles para ello. En tanto, es necesario considerar que nuestro ministerio tiene facultades de observación frente a los planes reguladores comunales y lamentablemente en la mayoría de las comunas donde la afectación fue mayor, estas no cuentan con uno de ellos", precisó.

Con respecto a la intercomuna Chillán-Chillán Viejo que si considera planes reguladores, el secretario regional explicó que "cabe sobre ello trabajar en conjunto con las DOM, haciendo cumplir la normativa legal que establece la Ley General de Urbanismo que menciona que, para este ministerio, las propiedades deben tener rol, factibilidad y acceso a un bien de uso público".

En tanto, el delegado presidencial regional, Gabriel Pradenas, explicó que el tema requerirá que los planes de desarrollo comunales levanten una estrategia que apunte al nuevo ordenamiento territorial.

"El Gore tiene mucho que decir en esta materia, tomando un rol preponderante para ordenar a los municipios y avanzar en estos planes, los que deben tener coherencia con la estrategia que se levante a nivel regional", sostuvo.

La autoridad detalló que en base a ese trabajo, se podrán definir también las zonas que son expropiables, así como también prohibir aquellas construcciones que presenten riesgos notorios de inundaciones.

Una nueva oportunidad

Según explicó la coordinadora del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, Natalia Silva, todas las regiones del país cuentan con planes en esta temática tan necesaria, lo que está regulado ciertamente por la ley N° 21.364. En lo particular, el de Ñuble está vigente desde junio de 2022.

" El plan de Ñuble establece las amenazas existentes en el territorio, pero el problema de estos planes es que se quedan en un nivel descriptivo a una escala que no permite diseñar medidas estructurales. Sin un análisis detallado o antecedentes históricos, no se permite una planificación diferenciada", apuntó.

La especialista mencionó también que el plan tiene una oportunidad, pues la nueva regulación permite crear elementos cartográficos que generarían esta nueva descripción de amenazas naturales. Por cierto, eso lo ha venido realizando Senapred mediante la herramienta Visor.

"Desde la U. de Chile hay equipos que han venido trabajando en lo que llamamos Riesgo Subjetivo y que tiene que ver en como la población percibe el riesgo. Eso es muy importante y ninguna política pública de este tipo lo considera. Es ver como las comunidades construyen esta realidad y aquí tiene mucha importancia la memoria colectiva, la que se crea con el conocimiento de la misma población", dijo.

Articulación entre distintos actores

A juicio del delegado presidencial regional, Gabriel Pradenas, "lo sucedido en Concón es una especie de símbolo en materia de ordenamiento territorial. En eso, debemos estar un paso adelante y Ñuble tiene una tarea pendiente. Por eso es importante que esta articulación con los municipios tenga una línea definida para generar planes reguladores y entregar permisos de edificación que se ajusten a la norma. Es clave que si vamos a hacer algo, lo hagamos bien, de manera coherente, cohesionada y que se ajuste a la ley", subrayó el representante del Ejecutivo en Ñuble.