ANIVERSARIO DAMAS DE VIOLETA
Las Damas de Violeta celebraron sus 25 años , lapso en el cual han demostrado su vocación y compromiso para con la comunidad
Las Damas de Violeta celebraron sus 25 años , lapso en el cual han demostrado su vocación y compromiso para con la comunidad
Toño Mattas
Este es un ejemplo de la inoperabilidad del Estado. Esta medida ya está obsoleta y no la derogan, al igual que el impuesto específico a los combustibles que fue para la reconstrucción post terremoto y los 30 años de peaje para pagar el túnel Lo Prado que ya está pagado pero siguen cobrando lo mismo a pesar de que los montos por fabricar y mantener son diferentes.David Oliver
Hubo un año en el cual nos mantuvimos con horario de verano. Era un poco extraño en las mañanas, ir a dejar los chicos al colegio oscuro, pero es preferible eso con las tardes con más luz solar que a este cambio repentino donde parece que entras a la cápsula del tiempo y pierdes una hora vida.Ante la lamentable tragedia ocurrida ayer en San Pedro de la Paz, en que 7 personas perdieron la vida, sólo queda por transmitir nuestras condolencias a sus familias y seres queridos en estos momentos, y desear la recuperación de quienes están en estado de gravedad.
Los choferes de acá suelen hacer eso de pasar por en medio de las barreras y andar siempre apurados, en San Pedro de la Paz suele hacerse mucho taco, por lo mismo, pasar antes de que cambie el semáforo les significa harto tiempo ganado. Una irresponsabilidad tremenda, sin duda.
Seremi de Transporte ratifica participación de alcalde de San Pedro de la Paz en Buses San Pedro del Mar: "Él es el representante legal de la empresa".
Él Ind. pro DC de San Pedro de la Paz, figura como representante de la empresa del bus que protagonizó él accidente. Con razón no se le fiscalizaba y cuando se le hizo, la máquina protagonista del accidente, su Revisión Técnica estaba vencida.
Javier Guiñez, el alcalde de San Pedro de la Paz es el dueño de la empresa de buses que protagonizó espantoso accidente y culpa al Estado y Gobierno.
Posterior al lamentable accidente de San Pedro de la Paz, ayer en mi jornada de uber contabilicé:3 buses pasando con rojo, 1 apurando para que me pase el rojo, 2 que estaban detenidos sobre el paso peatonal o sobre el grillado amarillo. Y para qué hablar de particulares.
¿Qué es lo que está pasando que hace a tantos conductores en San Pedro de la Paz a no respetar las barreras ferroviarias, a pasar sobre veredas y ciclovías, conducir por bermas a alta velocidad, incluso contra el tránsito?
Los cruces ferroviarios hace rato que deberían ser a desnivel. Los habitantes de San Pedro de la Paz no son habitantes de cuarta categoría vial. En Santiago de Chile no ocurre esto.
@VenegasJuanC
@sol__deinviern0
@Sabescl
@totoguzman
@JKPolloProgre
@l__up
@rsumen
@ArturoCamaraCo1
Con motivo del primer vuelo en avión que se realizó en el país en 1910, en un hito protagonizado por los hermanos Copetta, cada 21 de agosto se conmemora en Chile el Día de la Aeronáutica Civil.
Una actividad que con el pasar de las décadas ha ido adquiriendo especial significancia, no sólo en el desarrollo de esta, sino que también en el creciente aporte que realiza al país y a la comunidad en distintas dimensiones, siendo la principal ofrecer conectividad aérea a lo largo de todo el territorio nacional mediante la red de clubes aéreos agrupados en la Federación Aérea de Chile, aeródromos y pistas.
Clubes que a su vez tienen la relevancia de formar a los pilotos que hacen posible el desarrollo y fortalecimiento de la aviación civil y de administrar la infraestructura necesaria para su adecuado funcionamiento. En muchos casos, se trata de un trabajo silencioso, pero de mucho esfuerzo, compromiso y dedicación, que se lleva a cabo con recursos muy limitados, aportados en su gran mayoría por los socios de estos clubes, necesarios para adquirir y mantener las aeronaves, comprar el combustible e implementar todos los procesos propios de esta actividad.
Este trabajo silencioso de volar con sentido es cada vez más reconocido por la comunidad, con la que hemos forjado estrechos vínculos, especialmente en regiones y las zonas más aisladas, donde estamos presentes cada vez que se nos requiere, ya sea durante emergencias naturales, para traslados de personas, de órganos e insumos, o como lo hicimos durante la pandemia, apoyando el traslado de vacunas contra el covid.
La alianza público-privada con el Estado y otros organismos también resulta relevante al momento de seguir proyectando a la aviación civil como actor importante del progreso y bienestar de Chile. Preservar esta actividad es un compromiso que mantenemos vigente y que seguiremos promoviendo.
Hernán Santibáñez, presidente Federación Aérea de Chile
Hace algunos días, el centro y sur del país fueron afectados por una lluvia intensa, la que sumada a la alta temperatura con la que llueve en la precordillera, produjo múltiples desastres en proyectos habitacionales relativamente nuevos. Condominios y casas inundadas hasta el techo y un edificio ubicado en el sector de las dunas de Concón que tiene un socavón junto a él y que hace peligrar su estabilidad estructural, son fenómenos que dan cuenta de diversos problemas.
El clima está cambiando, pero la evidencia demuestra que hoy acontecen fenómenos que hace mucho no ocurrían. En menos de un mes hemos visto caer puentes, aparecer ríos donde antes había esteros o lagunas donde solo quedaba un recuerdo de ellas. Considerando que para diseñar las obras públicas que controlan estos afluentes se toman como referencia las lluvias más grandes dentro de un periodo de tiempo, es evidente que estos estándares de diseño deben ser revisados con el objetivo de establecer nuevos criterios para ubicar asentamientos humanos.
Asimismo, la información existente de los predios que se venden en la actualidad no es suficiente para orientar a proyectistas y compradores sobre los potenciales riesgos naturales que ahí ocurren. En la normativa actual, las direcciones de obras municipales solicitan antecedentes solo del terreno en el que se va a proyectar, y los especialistas, como el mecánico de suelos, el calculista estructural y el proyectista de pavimentos y aguas lluvias, entregan diseños basados en información solo de ese lugar, lo que limita el análisis de fenómenos que ocurran fuera del terreno. Solo aquellos proyectos que deban someterse a la Ley 19.300 Bases Generales del Medio Ambiente requieren un análisis multisectorial y más amplio, pero son muy pocos a los que se les exige cumplirla.
Entonces, cabe preguntarse: ¿es posible dar solución a este escenario? La información existe, así que básicamente se debe acercar a los compradores de los terrenos e inmuebles y a los proyectistas que crean los edificios, casas y obras civiles, para que estos riesgos sean conocidos. También tener información pública es vital para negociar previo a formalizar una compra. Así sabremos los riesgos de aluviones, derrumbes, inundaciones, tsunamis, u otros, previo a adquirir un terreno.
José Ignacio Torres Director Escuela de Construcción U. de Las Américas