Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cómo los carteros se convirtieron en la avanzada del Estado en la Ucrania liberada

CORREOS. No solo son los primeros en llevar correspondencia a territorios que están incomunicados, sino que además reintroducen el dinero en efectivo en las ciudades.
E-mail Compartir

Agencias

La invasión rusa a Ucrania le ha dado a Ukrposhta, la empresa pública de correos ucraniana, una misión inédita a lo largo de su dilatada historia: la de ser la avanzada del Estado en los territorios que el Ejército libera de la ocupación rusa.

"Somos la primera empresa que entra a los territorios desocupados, y es fundamental estar preparados para hacerlo lo más rápido posible y volver a pagar allí las pensiones y entregar la ayuda internacional", dice a Efe el CEO de Ukrposhta, Igor Smilianski, que volvió en 2016 de Estados Unidos para hacerse cargo de la empresa estatal de correos.

Además de las pensiones, Ukrposhta entrega las ayudas que el Gobierno de Kiev, la Cruz Roja y la Organización Internacional para las Migraciones pagan a los ucranianos de territorios ocupados por Rusia cuando estos son recuperados por el Ejército de Ucrania.

"Los rusos suelen destruir las líneas eléctricas y a veces se tarda hasta un mes y medio en repararlas, por lo que todo el dinero se entrega en efectivo", dice Smilianski en su oficina de la sede central del 'Correos' ucraniano en el centro de Kiev.

El regreso de la grivna

Los carteros, por tanto, son los encargados de reintroducir en los pueblos y ciudades liberadas uno de los elementos más visibles de la soberanía de un Estado sobre su territorio: la moneda.

"Hasta nuestra llegada, en esas zonas se usaba el rublo (moneda rusa); las grivnas (moneda ucraniana) que traen nuestros carteros son las primeras que vuelven a entrar en la economía local y en unos pocos días los bazares operan de nuevo con moneda ucraniana", cuenta Smilianski.

La moneda es, en estas circunstancias, mucho más que un simple instrumento para facilitar intercambios. "Para la gente en esas zonas es una representación del Estado; el regreso de la grivna es importante para que vuelvan a sentirse parte de Ucrania", señala.

Mucha audacia

Para llevar a cabo esta nueva misión y seguir cumpliendo con la de llevar la correspondencia a todos los rincones de Ucrania, Ukrposhta ha tenido que recurrir al ingenio y desafiar a muchas de las normas de funcionamiento de cualquier empresa de su ámbito geográfico y características.

La empresa ha instituido chequeos a los carteros que vivieron bajo la ocupación rusa y no reincorpora a quienes han colaborado de forma activa con las fuerzas enemigas.

Para tener suficiente personal listo para volver a ofrecer servicios en las zonas liberadas, Ukrposhta mantiene en plantilla a más gente de la que necesita en localidades cercanas al frente, de modo que puedan empezar a trabajar de inmediato desde las oficinas móviles que instalan en estos pueblos y ciudades generalmente arrasados por los combates.

"Cuando la guerra empezó se introdujo un toque de queda nocturno y no se podía circular por la noche, pero la gente quiere recibir sus paquetes a tiempo, por lo que me reuní con el jefe de los ferrocarriles ucranianos y pusimos en marcha, en sólo cinco días, la distribución en tren", dice el CEO de Ukrposhta.

La rapidez con que comenzó a funcionar el servicio -que ahora sirve también para el correo internacional- sólo fue posible porque la empresa se saltó los protocolos sobre la evaluación de riesgos.

"Para obtener resultados hay que romper las reglas, y es lo que hicimos", afirma Smilianski, que ve en esta misma actitud uno de los secretos de la capacidad de resistir que está demostrando Ucrania.

Sellos patrióticos

El lanzamiento de sellos patrióticos y conmemorativos de los hitos bélicos ucranianos en esta guerra es otro ejemplo de la agilidad con que el país ha respondido a la invasión rusa.

"Las series filatélicas aparecen siguiendo planes aprobados con dos años de antelación por comisiones que tienen en cuenta aniversarios de casas reales o campañas paneuropeas centradas en los animales, en el medio ambiente o en otros temas", explica Smilianski.

Las distintas entregas de sellos patrióticos ucranianos aparecieron apenas dos semanas después de ser concebidas. La más exitosa de estas series, que en total han reportado a las arcas ucranianas unos 12 millones de euros, ha vendido más de 8 millones de copias.

Además de fomentar la moral de parte de la población, la iniciativa ha permitido a Ukrposhta reducir las pérdidas provocadas por la agresión rusa y destinar un millón de euros al sistema educativo nacional y al Ejército.

La calidad del aire se degrada a pasos acelerados en el mundo por eventos de calor extremo

E-mail Compartir

Los eventos de calor extremo, agravados por incendios forestales y la diseminación de polvo del desierto, están deteriorando fuertemente la calidad del aire en todo el mundo, con el consiguiente impacto negativo en la salud humana y la agricultura, según datos presentados esta semana por expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

"El riesgo (para la salud) no solo proviene de las altas temperaturas, sino también de la contaminación que generalmente se subestima a pesar de sus efectos perniciosos", indica el boletín anual de la OMM que analiza la evolución de la calidad del aire y sus consecuencias.

Tres meses inéditos

Aunque los datos examinan sobre todo lo ocurrido en 2022, los expertos no han dudado en señalar que durante este verano en el hemisferio norte -que concluirá en breve- la situación ha sido "más extrema" que en el pasado por las altas temperaturas.

La OMM confirmó que el planeta experimentó -entre los junio y agosto pasados- los tres meses consecutivos más calientes desde que existen registros.

En 2022, cientos de puntos en los que la Organización Mundial de la Salud (OMS) monitorea la calidad del aire midieron niveles de exposición al ozono (un gas que cerca de la superficie terrestre tiene un impacto nocivo para la salud humana) que excedían el nivel máximo admitido.

El primer lugar donde esto ocurrió fue el suroeste de Europa, pero luego mediciones similares se hicieron en Europa central y posteriormente en el noroeste europeo, conforme la ola de calor se expandía y el polvo del desierto -en este caso del Sahara- llegaba al continente.

Aún es muy pronto

El científico de la OMM, Lorenzo Labrador, dijo en una conferencia de prensa que es demasiado pronto para predecir si la situación será todavía peor el próximo año "porque la interrelación y los procesos químicos que vinculan el cambio climático y la contaminación atmosférica no son lineales".

"Sería impropio decir que porque lo que hemos visto hasta ahora es tan grave es posible anticipar episodios peores de contaminación del aire, hay una probabilidad, pero no podemos asegurar que será así", aclaró.

En un análisis sobre lo que todo esto significa para América Latina, Labrador comentó a Efe que esta región tiene la ventaja de ser muy grande, muy verde y de una densidad de población relativamente baja, con centros urbanos que -en la mayoría de casos- no son megaciudades.

"Por lo tanto, instituir medidas de control de la calidad del aire, concretamente reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, no debería ser tan difícil. Sin duda, los controles de emisiones tendrían impactos positivos de forma casi inmediata", explicó.

Como en un círculo vicioso, la mala calidad del aire también tiene un efecto negativo en el ecosistema, ya que el nitrógeno, el sulfuro o el ozono dañan el medio ambiente y reducen el rendimiento de los cultivos.

La OMM señaló que la pérdida de cultivos a causa del ozono representa entre -4,4% y -12,4% para cultivos básicos, aunque en el caso de la soja y el trigo las pérdidas pueden llegar al 30% en áreas claves como India y China.