Imacec: una buena señal
Según el último reporte del Banco Central, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio 2023 creció 1,8% en comparación con igual mes del año anterior. En términos desagregados esta alza fue liderada por el aumento de 3,9% de los servicios (particularmente educación), seguido por el incremento de 3% de la producción de bienes (donde destaca generación eléctrica). Menos positivo resultó la evolución de la actividad comercial, la que experimentó una disminución de 2,5% explicada principalmente por la caída en las ventas de supermercados y tiendas del retail.
La evolución del Imacec nos permite estimar el desempeño a nivel agregado de la economía de nuestro país. Cada vez que usted compra sushi, por ejemplo, el gasto que realiza representa ingreso para el comercio que se lo vende. El dueño del local de sushi utiliza este ingreso para pagar los insumos necesarios para elaborar sushi (donde se incluye la mano de obra), y para pagarse a sí mismo por el tiempo y esfuerzo que significa manejar un local como este. Estos pagos, a su vez, gatillan procesos similares con sus proveedores, y así la renta fluye de forma circular en la economía. Por tanto, cada vez que nuestro gasto (nuestras compras) aumenta también lo hacen los incentivos de los comerciantes y productores, aumentando así el producto agregado de la economía. Esto tiende a incentivar positivamente el empleo, aunque también puede presionar al alza el nivel general de precios de la economía.
En base a lo anterior, ¿cómo deberíamos interpretar el aumento de 1,8% interanual experimentado por el Imacec? De forma positiva, pero cautelosa. Esto porque parte de este aumento se debe a la baja base de comparación (el valor de este índice en julio de 2022 fue 100.9 mientras que en julio de 2023 fue de 102.7, lo que resulta en una variación interanual de 1,8%). Por ejemplo, si repetimos este ejercicio, pero ahora usando los valores de junio 2022 (106.7) y junio 2023 (105.9) nos encontraríamos con una variación interanual de -0,75%. También existen factores transitorios como el cambio en la composición en la generación eléctrica, que favoreció la generación hidroeléctrica como consecuencia de las intensas lluvias de junio. Sin embargo, el dato que pone cautela lo aporta la caída evidenciada por la industria manufacturera (que retrocedió un 0,5%), y la ya mencionada caída en la actividad comercial. Respecto a la industria manufacturera esta caída interanual viene repitiéndose desde marzo, lo cual evidencia la fragilidad de un sector importante para nuestra economía.
Cristián Troncoso Valverde, investigador UNAB
Farmacias de turno
La fiscalización de un medio de comunicación reveló graves falencias en el mecanismo de turnos de farmacia, esto es, el sistema destinado a proveer de medicamentos a la población en horario nocturno, fines de semana y festivos.
El reportaje no sólo reveló el incumplimiento de este mandato que tenemos los dueños de farmacia, sino también una notable falta de fiscalización por parte de la autoridad sanitaria. A tal punto llega el desorden en la materia, que en la información que se entrega incluyen no pocas farmacias que ya no funcionan.
Frente a este grave problema, una solución posible es que, además de la estricta vigilancia del cumplimiento de la ley por parte de la autoridad sanitaria, se mantengan abiertas las 24 horas todas las farmacias de urgencia, las restantes farmacias deben publicitar a estas en sus vitrinas. En su mayor parte estas farmacias de urgencia pertenecen a las grandes cadenas y tienen además para su comercialización 9.000 o más fármacos, pudiendo cumplir con ello en mejor forma con el despacho a los enfermos, comercializan además miles de insumos hospitalarios y otros, algo que ninguna farmacia independiente puede cumplir.
Daniel Zapata Z.
Rechazamos por nuestra libertad
Las mujeres en Chile rechazamos hace un año por nuestra libertad; por más participación a través de la democracia, por una pensión digna para nuestra vejez, libertad para elegir donde educar a nuestros hijos y no de las cuotas, liderar el proyecto que queremos para nuestra familia.
Pía Margarit, Encargada Nacional Mujeres UDI/ Isidora Suárez Encargada Nacional Mujeres NNGG UDI