Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fiestas Patrias: proyectan dos millones de viajes recreativos

DIECIOCHO. Destinos más visitados serán Valparaíso, la Región Metropolitana y la de O' Higgins. El 70% de los viajeros alojará en casas de familiares o amigos.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El primer fin de semana largo de cuatro días del año, y que puede llegar a la semana completa para quienes tienen vacaciones tras el 18 y 19, llevaron a la Subsecretaría de Turismo a estimar que para estas Fiestas Patrias se realizarán internamente unos dos millones de viajes con fines recreativos, un 15% más que los efectuados en 2019 y 10% por sobre lo registrado el año pasado.

La subsecretaria Verónica Pardo explicó en canal 24 Horas que los principales destinos de viaje interno serán a las regiones de Valparaíso, la propia Metropolitana, O'Higgins, y en menor medida las de Coquimbo y Maule. La autoridad añadió que muchos de los turistas visitarán panoramas relacionados con la nieve, el enoturismo y las playas; y precisó que el 70% se alojará en casas de familiares y amigos.

El Ministerio de Obras Públicas y Carabineros estimaron que desde la Región Metropolitana saldrán más de 523 mil vehículos, que se concentrarán el viernes entre las 15.00 y 19.00 horas; y el sábado desde las 10.00 a las 14.00. Para incentivar las salidas más tempraneras, se implementará el peaje a mil pesos en la Ruta 68 hacia la costa desde las 7.00 a las 13.00 horas el viernes; y desde las 7.00 a las 11.00 el sábado. En Angostura, en la Ruta 5 Sur, éste regirá en ambos sentidos el viernes desde las 7.00 a las 13.00 horas.

La ministra Jessica López llamó a planificar bien las salidas, pues ante este número "histórico" de salidas es probable que haya congestión.

Seguridad y alcohol

El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, añadió que para favorecer la agilidad en el tránsito habrá restricción para los camiones de 12.00 a 19.00 el viernes y de 9.00 a 15.00 horas el sábado en las inmediaciones de Santiago en las rutas 68, 5 Sur y 5 Norte.

"Si las personas no se comprometen con una conducción segura, probablemente vamos a tener que lamentar siniestros viales", advirtió.

El año pasado en Fiestas Patrias se registraron 935 accidentes de tránsito, en los que murieron 38 personas.

"Más del 90% de los accidentes que tenemos en las autopistas tiene que ver con el descuido de los conductores. Yo ya me he formado la convicción de que los conductores chilenos no respetamos apropiadamente las normas y somos bastante imprudentes en el cuidado para manejar", criticó la ministra Jessica López.

La jefa de la Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad de Carabineros, generala Marcela González, advirtió que sus efectivos en estas fiestas se desplegarán por las carreteras para realizar controles de velocidad, además de aplicar controles de narco y alcotest.

Gremio asegura que no hay razones para subir precio de la carne este "18"

E-mail Compartir

El ministerio de Agricultura y la Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile (Faenacar) aseguraron ayer que no hay razones para alzas en los precios de la carne para estas Fiestas Patrias.

El supuesto encarecimiento era alentado por la importante cantidad de camiones con el producto que están varados en el paso Los Libertadores, imposibilitados de ingresar por las condiciones climáticas.

El gerente general de Faenacar, Rafael Lecaros, dijo que la industria previó la situación y desde hace un mes y medio que están ingresando carne por pasos del norte, lo que garantiza stock para las fiestas.

"La carne que está en la frontera se va a juntar para después del 18, cuando van a haber interesantes ofertas", añadió.

Infraestructura verde para reducir los desastres

E-mail Compartir

Los últimos temporales que han afectado a la zona centro sur del país y los mega incendios del verano nos hacen ver que los anunciados efectos del cambio climático han llegado de manera abrupta y parecen estar aquí para quedarse. Estos eventos se caracterizan por su gran intensidad y variabilidad con respecto a lo que consideramos escenarios normales. Esto desafía ampliamente los diseños de infraestructura y la planificación territorial existente, generando impactos económicos significativos tanto para el país como para las familias que lo componen. La relevancia y magnitud de estas emergencias debería ser una buena oportunidad para apurar las propuestas de instrumentos de política pública efectivos y técnicamente probados que nos permitan enfrentar correctamente los efectos del cambio climático incluyendo por ejemplo la inversión en infraestructura verde la cual nos permita retener más agua en la cordillera, reducir los impactos de las crecidas de ríos y reducir la velocidad de propagación de los incendios de una forma costo efectiva.

Si analizamos los dos temporales de este invierno, se han traducido en impactos económicos significativos, estimados en cerca de $1.000 millones de dólares, si consideramos los daños en infraestructura, viviendas y producción agrícola, según ClapesUC y la SNA. Los mega incendios del pasado verano también generaron pérdidas directas por encima de los $1.000 millones de dólares, según Colliers y ClapesUC, y cerca de $3.000 millones de dólares si tomamos en cuenta las pérdidas por emisiones de carbono.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha afirmado que los eventos meteorológicos se vuelven cada vez más intensos y extremos, tanto a nivel mundial como en Chile. Esto se traduce en lluvias, sequías y olas de calor más intensas, menos predecibles, de mayor duración y alejadas de los rangos normales o esperados. Este escenario aumenta significativamente los riesgos de inundaciones, incendios, muertes, cambios en la productividad agrícola, migraciones y daños a los ecosistemas y su biodiversidad. Ante esto, debemos buscar instrumentos que nos permitan adaptarnos y reducir estos riesgos. Además de fortalecer nuestra infraestructura física, la prevención y la capacidad de combate de incendios, debemos avanzar en una planificación del territorio que considere la adaptación al cambio climático. Esto incluye identificar amenazas y zonificar las áreas de riesgo, pero también reconocer la capacidad de la naturaleza para reducir los impactos de los eventos meteorológicos. Hoy en día, contamos con herramientas de planificación, como InVest de la Universidad de Stanford, que utilizan imágenes satelitales e inteligencia artificial para modelar, por ejemplo, el control de inundaciones en función de la inversión necesaria para la recuperación de la vegetación.

Para llevar a cabo estas acciones, es fundamental contar con instrumentos adecuadamente financiados que permitan, por ejemplo, racionalizar la ganadería en las cabeceras de cuencas y sus bosques. Esto facilitaría la recuperación de la vegetación y su capacidad para reducir el volumen y la velocidad del escurrimiento de las aguas pluviales. Este aumento en la vegetación y la biodiversidad también generaría otros servicios ecosistémicos beneficiosos, como la regulación del agua para la agricultura durante todo el año, la mitigación de las olas de calor y la reducción de la velocidad de propagación de los incendios, entre otros. Estas soluciones basadas en la naturaleza, o infraestructura verde, no son nuevas y se han utilizado con éxito en numerosos países, incluido Chile. Hoy, ante los riesgos del cambio climático, se convierten en una opción costo efectiva y ampliamente recomendada por organismos internacionales, como el Banco Mundial, las Naciones Unidas, IPBES e IPCC.

Frente a la magnitud de estas pérdidas, es importante señalar que la ley de Bosque Nativo, que permite mejorar y proteger nuestras formaciones vegetales, cuenta con un presupuesto de tan solo $2,2 millones de dólares. Con algunas modificaciones en sus reglamentos y un aumento en su presupuesto, esta ley podría utilizarse para fortalecer nuestra infraestructura verde, y reducir en cierta medida los impactos de las inundaciones y otros desastres.

La respuesta a los impactos del cambio climático debe ser urgente y debe involucrar a todos los sectores, incluyendo al gobierno, a las comunidades y al sector productivo. Debemos utilizar herramientas tradicionales para enfrentar los riesgos, pero también considerar enfoques como la planificación territorial y la inversión en infraestructura verde. Es fundamental comenzar desde ya y permitir que la naturaleza se recupere y colonice las laderas de nuestras montañas y las riberas de nuestros ríos antes de que lleguen nuevos eventos meteorológicos.