Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

SEC Ñuble fiscaliza seguridad de parrillas eléctricas y a gas

PREVENCIÓN. Autoridades reiteraron el llamado a comprar sólo productos que tengan su SELLO SEC a la vista.
E-mail Compartir

Personal de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), está llevando a cabo un completo programa de fiscalización a lo largo del país, a fin de verificar que sólo se estén comercializando parrillas eléctricas y a gas debidamente certificadas, a fin de reducir la posibilidad de eventuales accidentes caseros, a días del inicio de los Festejos Patrios, fecha en que aumenta considerablemente su uso.

En el marco de estas fiscalizaciones, el director Regional de SEC Ñuble, Víctor Pérez, se trasladó a diferentes tiendas de comercio, junto al equipo fiscalizador de SEC y profesionales de la Seremi de Energía del Ñuble, para realizar una inspección a la venta de estos productos.

El equipo de fiscalizadores revisó que las parrillas eléctricas y a gas que se estaban comercializando en el lugar, tuvieran su SELLO SEC a la vista, etiqueta que certifica que dichos productos superaron una serie de pruebas de seguridad. Dicho sello contiene además un Código QR, con información sobre la certificación del producto, la que puede ser leída por cualquier smartphone. Los equipos de fiscalización también estuvieron revisando el rotulado que deben tener los reguladores y flexibles ("mangueras") de las parrillas a gas.

SEC Ñuble recordó que es importante realizar una mantención anual a las parrillas y revisar el regulador y el flexible de las parrillas a gas, pues ambos tienen una fecha de vencimiento. Además, los cilindros de gas siempre deben ir a un costado de la parrilla, jamás debajo de los quemadores y, por cierto, nunca se debe intentar conectar las parrillas a la red de gas de los domicilios. En el caso de las eléctrricas, deben conectarse directo a la red, de lo contrario con alargadores que ten gan Sello SEC.

Revelan preocupante brecha regional en conectividad, energía y obras viales

RESULTADO. Estudio elaborado por CChC y PUC fue analizado ayer junto a las autoridades locales.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Durante la jornada de ayer, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Ñuble presentó el llamado Informe de Soporte de Infraestructura Territorial, insumo de alta relevancia que viene a mostrar una radiografía para saber en que situación se encuentra la región de Ñuble actualmente, las brechas existentes y las posibilidades que hay de poder superarlas con éxito.

En ese sentido, el documento que fue elaborado con apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reveló que a nivel local existe un gran déficit de provisión energética en las zonas rurales, que es donde se ubican los territorios más rezagados y donde las falencias en telecomunicaciones, suministro eléctrico y obras viales son evidentes.

Según explicó el presidente regional del mencionado gremio, Ricardo Salman, los resultados del estudio dejan en evidencia la necesidad de fortalecer el proceso de inversión local para impulsar distintas áreas y aumentar los ingresos de la gente.

"Hay un trabajo como región para hacer un trabajo más desagregado por provincia. La importancia de este informe es que viene a ser un gran apoyo para generar políticas públicas y ser un indicador para alimentar la información que requieran los privados a la hora de invertir", subrayó.

Por su parte, el vicepresidente nacional de la CChC, Alfredo Echaverría, sostuvo que no es casualidad que este estudio se haya lanzado en la región (la vez anterior fue en Coquimbo), pues en regiones con un alto componente rural como Ñuble, estas diferencias se hacen más evidentes.

"Los déficit están. Lo que sucede es que a veces faltan herramientas para visibilizarlos y que le permitan al país ver y entender esa realidad para definir donde priorizar y enfocar. No es sólo que no se queden zonas rezagadas por los habitantes mismos, sino para que la inversión genere condiciones que mejoren el desarrollo productivo", sostuvo.

Falencias evidentes

A juicio del economista y jefe de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, Pablo Easton, el documento reveló también de que manera ha evolucionado Ñuble desde su creación hace 5 años. Básicamente, el informe pone en el tapete el estancamiento o deterioro de muchas situaciones locales.

"El hecho de ser una nueva región estaba llamado a aminorar y suplir ciertas brechas de inversión que existen respecto al promedio nacional. En ese contexto proponemos esta herramienta para identificar, priorizar y focalizar políticas públicas desde el territorio", dijo.

El profesional recordó que la Estrategia Regional de Desarrollo se encuentra en actualización, por lo que el estudio en sí pretende nutrir ese trabajo.

"Existe infraestructura de base y para nosotros, son básicas las inversiones en recursos hídricos, energía y telecomunicaciones. Chile tiene un PIB del 2% que no ha variado en el último tiempo, por lo que se deben lograr polos de generación de nueva demanda", precisó sumando que temas como energía, recursos hídricos, superficie urbana concesionada y urbanización son claves.

"Hemos detectado que en las regiones que tienen un alto componente rural como Ñuble, las brechas son más notorias y preocupantes"

Alfredo Echaverría, Vicepresidente nacional CChC

Una región con grandes desafíos

El estudio recordó que la incidencia de pobreza regional es de un 12,1% según la Encuesta Casen 2022, versus el 6,5% nacional.

Asimismo, Ñuble posee un déficit habitacional de 18 mil viviendas. De igual forma, se espera una inversión en construcción de US$45 millones para este año y un gasto en lo mismo de US$19 millones.

También se observan deficiencias en pavimentación, generación de energía, conectividad a internet y cobertura de la red de salud.